
Mercado inmobiliario
El precio de la vivienda supera la barrera psicológica de los 2.000 euros
Alcanza los 2.086 euros después de avanzar un 6,3%, según los registradores

No hay freno para el precio de la vivienda. Ni parece atisbarse a corto plazo. La fuerte demanda y la escasa oferta juegan a favor de más subidas como la que registró en 2024, año en el que batió un nuevo récord y superó la barrera psicológica de los 2.000 euros el metro cuadrado.
Según los datos del Anuario de Estadística Registral Inmobiliario realizado por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Inmuebles de España, el precio de la vivienda alcanzó el año pasado los 2.086 euros el metro cuadrado, el 6,3% más que en 2023, cuando alcanzó los 1.963 euros.
Las provincias con mayores precios fueron Guipúzcoa (3.577 euros), Islas Baleares (3.575 euros), Madrid (3.527 euros), Barcelona (2.923 euros), Vizcaya (2.895 euros) y Málaga (2.750 euros). Por capitales, los más elevados se dieron en San Sebastián (5.708 euros), Madrid (4.517 euros), Barcelona (4.483 euros), Palma (3.631 euros) y Bilbao (3.068 euros).
Empujado por el coste del metro cuadrado, el precio medio por vivienda comprada fue de 198.407 euros, otro máximo histórico, tras incrementarse un 6,7%.
La vivienda usada fue la que más se encareció, un 6,3%, hasta los 2.039 euros, mientras que la nueva lo hizo un 4,8%, con 2.265 euros.
A pesar de este aumento de los precios, las transacciones siguieron a todo ritmo. Según los datos de los registradores, las operaciones de vivienda aumentaron el 9,2%, hasta las 636.909 unidades. Los mayores incrementos se dieron en Galicia (22,4 %), La Rioja (19,7 %); Asturias (19 %) y Castilla La Mancha (18,2 %).
Los registradores también han constatado que otros datos también se encuentran en valores históricos, como el tiempo medio de posesión de los propietarios de una vivienda cuando la vendieron, que fue de 17,7 años, tras avanzar un 2,3%. El análisis asegura que, desde el mínimo histórico de 2009 con 7,3 años, el periodo medio de posesión de las viviendas transmitidas se ha incrementado constantemente.
Extranjeros
El análisis de los registradores pone también especial énfasis en la la compraventa de vivienda por parte de extranjeros durante el pasado año. Según sus datos, estas operaciones se incrementaron en términos absolutos hasta alcanzar las 93.000 viviendas, lo que supone un 6,4% más frente a las cerca de 87.400 contabilizadas en 2023.
En concreto, el 14,6% de las compras de vivienda de 2024 fueron formalizadas por extranjeros, nivel muy próximo al máximo de la serie histórica (15% en 2023).
Sin embargo, la compra de vivienda nueva por extranjeros contó con un menor peso relativo (20,1%) que en españoles (21,1%).
Las comunidades autónomas con mayores proporciones de compras por parte de extranjeros fueron Islas Baleares (32,6%), Comunidad Valenciana (28,9%), Canarias (27,2%), Región de Murcia (23,6%), Cataluña (16,3%) y Andalucía (14%), mientras que las primeras provincias fueron Alicante (43,8%), Santa Cruz de Tenerife (33,1%), Illes Balears (32,6%), Málaga (32,4%), Girona (27,1%), Murcia (23,6%), Las Palmas (22,3%), Almería (19,8%), y Tarragona (16,9%).
Asimismo, el informe destaca que el 10,8% del total de compras de vivienda realizadas por extranjeros alcanzaron un importe igual o superior a los 500.000 euros, máximo de la serie histórica (9,7% en 2023). Además, el 52,6% de estas compras correspondieron a nacionalidades no comunitarias, frente al 51,4% de 2023 o el 42,3% de 2022.
✕
Accede a tu cuenta para comentar