Cargando...

Bolsa

El sector bancario presiona al Ibex 35

El foco volvió a ponerse en la OPA de BBVA sobre Sabadell

La Bolsa española cede el 0,24 % y se aleja de los 15.200 puntos a la espera de la Fed Altea TejidoEFE

La jornada bursátil se tiñó de rojo en los principales índices internacionales, con especial debilidad en Europa, que volvió a quedar rezagada respecto a Wall Street, en un patrón que recuerda a situaciones de años anteriores.

El Ibex 35 tuvo dificultades en ciertos momentos para sostener la cota de los 15.000 puntos, lastrado principalmente por la banca. El foco volvió a ponerse en la OPA de BBVA sobre Sabadell. La entidad presidida por Carlos Torres mejoró su propuesta, dando un paso firme que hace la oferta más atractiva para los accionistas de Sabadell: tanto por el incremento del 10% en el valor implícito como por la supresión del impacto fiscal en las ganancias de sus títulos. Este movimiento podría garantizar a BBVA hacerse con al menos un 30% de Sabadell, aunque persisten dudas de que logre alcanzar el 50%. El mercado reaccionó en consecuencia: las acciones de BBVA cedieron terreno al descontar el mayor esfuerzo de la operación, mientras que Sabadell lideró las caídas del índice al interpretarse que la oferta podría no ser suficiente.

Telefónica también figuró entre los peores valores. La compañía ultima un nuevo plan estratégico que contemplaría cambios en su política de retribución al accionista, priorizando reforzar la liquidez y el margen financiero de cara a futuras adquisiciones. Aunque a corto plazo esta decisión podría generar nerviosismo, en un horizonte más amplio parece la alternativa más adecuada.

En el lado positivo, Indra destacó entre las mayores alzas, apoyada tanto por revisiones al alza en su precio objetivo de parte de varias firmas de análisis, como por el renovado interés en el sector de defensa europeo en un contexto de riesgos geopolíticos. También repuntaron las utilities como Endesa, Redeia y Naturgy, beneficiadas por su perfil defensivo y la estabilidad reciente en los rendimientos de la deuda pública.

En EE. UU., tras haber registrado 27 máximos históricos en lo que va de año, el S&P 500 mostró escasos movimientos en el inicio de la sesión. Con el mercado asumiendo ya que la FED recortará tipos en los próximos meses, serán los datos macro y, sobre todo, los resultados empresariales los que marquen la pauta de las bolsas. La tecnología mantiene el impulso sin señales de fatiga, y septiembre no ha mostrado la habitual debilidad estacional, lo que apunta a una continuación de la tendencia alcista.

Por otro lado, el apetito por el riesgo mostró un freno en el ámbito de las criptomonedas, que registraron el lunes fuertes descensos tras liquidaciones de más de 1.500 millones de dólares en posiciones largas. Entre las más castigadas estuvieron Bitcoin y Ethereum. Aunque no hubo un detonante claro, se atribuye el movimiento a un aumento en la búsqueda de coberturas frente a caídas potenciales, que terminó superando a las apuestas alcistas.

El oro, en cambio, volvió a marcar máximos históricos durante la sesión. Las expectativas de recortes de tipos por parte de la FED, la persistente incertidumbre sobre la inflación y las críticas de Trump a la independencia del banco central impulsaron su avance. A ello se suman las dudas en torno al mercado laboral, la política migratoria y las nuevas tasas a las visas en EE. UU.

Manuel Pinto

Analista de mercados