Cargando...

Macroeconomía

Solo el sector Servicios tira del crecimiento en España

El índice PMI de la actividad de los Servicios creció en julio gracias a una mayor demanda del mercado. El sector manufacturero apenas mejora ligeramente, pero sigue lejos de sus mejores cifras

Sector Servicios EPEP

La actividad del sector privado de España aceleró su expansión durante el pasado mes de julio, según el índice compuesto PMI, que acumula 20 meses de crecimiento y se sitúa en máximos de cinco meses, con un resultado de 54,7 puntos, frente a los 52,1 del mes anterior, la mejor lectura de la zona euro, por delante de Italia, con 51,5; y de Alemania, con un PMI compuesto de 50,6. Francia, con una lectura de 48,6 enteros, fue la única gran economía de la eurozona que registró contracción en julio. "Este podría ser un buen verano para las empresas de servicios. En Italia y España, la actividad comercial aumentó con mayor fuerza en julio que en el mes anterior, mientras que Alemania, tras varios meses difíciles, ha regresado a territorio de crecimiento", destacó Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, subrayando el "comienzo excepcionalmente sólido" del tercer trimestre en España.

Pero el mayor ritmo de crecimiento de la actividad privada en España durante el pasado mes de julio se reflejó principalmente por la fuerte aceleración de la expansión del sector Servicios, con un PMI de 55,1 puntos, frente a los 51,9 de junio, su mayor nivel desde el pasado febrero. Sin embargo, pese a que la actividad del sector manufacturero de España mejoró en julio por tercer mes consecutivo, hasta alcanzar su mejor lectura en lo que va de año, con un resultado del PMI de 51,9 puntos, frente a los 51,4 del mes anterior, sigue muy lejos de los niveles máximos alcanzados tras la pandemia.

Las empresas encuestadas achacaron este crecimiento al incremento de los nuevos pedidos que, tras un mes de junio con ligeras caídas, ha remontado gracias a la demanda interna, que "sigue corrigiendo la tendencia a la baja de los mercados internacionales", apunta el informe de HCOB, elaborado por S&P Global. Este complejo contexto internacional es la principal fuente de incertidumbre para los empresarios que, sin embargo, se muestran optimistas de cara a los próximos doce meses, a la espera de un fortalecimiento de las condiciones económicas que respalden la recuperación de ventas y actividad.

"Tras el sólido crecimiento trimestral del PIB del 0,7%, se refuerzan las expectativas de que la trayectoria actual de crecimiento podría persistir en los próximos trimestres", ha señalado Jonas Feldhusen, economista de Hamburg Commercial Bank, destacando que el sector Servicios, en particular, está experimentando un notable repunte de la actividad y los nuevos pedidos. Asimismo, el experto considera que, a corto plazo, el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE podría contribuir a reducir parte de esta incertidumbre y podría tener un efecto estabilizador, pero a medio plazo "persiste el riesgo de que el Gobierno estadounidense recurra de nuevo a la amenaza de imponer aranceles más altos como palanca de la política económica", apuntan desde S&P.

En el resto de la zona euro, la actividad de las empresas durante el pasado mes de julio aceleró suavemente su expansión hasta máximos de los últimos cuatro meses, con el índice compuesto PMI alcanzando los 50,9 puntos, tres décimas más que el mes anterior. La actividad manufacturera limitó su contracción al mínimo de los últimos tres años, con un PMI de 49,8 puntos, frente a los 49,5 de junio, mientras que el PMI del sector servicios aceleró su expansión a 51 puntos desde los 50,5 del mes anterior, en máximos de cuatro meses.

Respecto al empleo, el aumento de las cargas de trabajo y el pronóstico optimista a corto y medio plazo impulsaron la contratación de personal, registrando los mejores datos desde marzo, prolongado así la estela de crecimiento de los últimos tres años. Por otro lado, el aumento de los precios por parte de los proveedores, así como el del combustible -en un contexto de moderación de la inflación en costes de insumos- y los gastos en personal llevaron a las empresas a aumentar sus precios de venta, llevando la inflación al máximo desde mayo de 2024.