Trabajo

Trabajo convoca otra reunión para subir el SMI ante el caos actual

El Ministerio de Yolanda Díaz dictará una instrucción para mantener el salario mínimo pese a decaer su prórroga

Yolanda Díaz y María Jesús Montero en el Congreso
Yolanda Díaz y María Jesús Montero, en el CongresoDavid JarFotógrafos

El caos provocado por el rechazo en el Congreso del decreto «ómnibus» ha tenido consecuencias directas en el salario mínimo interprofesional (SMI), cuya prórroga no ha sido convalidada. Esto ha producido un vacío legal hasta que se apruebe la nueva cuantía para 2025, que se sigue negociando con sindicatos y patronal y que se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero. Con el fracaso del decreto «ómnibus», que contenía desde la renovación de los descuentos en los transportes al alza de las pensiones o el Ingreso Mínimo Vital o las ayudas al coche eléctrico, España se ha quedado también sin salario mínimo en plena negociación para subirlo a 1.184 euros.

De esta forma, las nuevas contrataciones que no tienen un convenio de referencia y, por tanto, un salario mínimo sectorial, no tendrán un SMI al que acogerse, con lo que el salario dependerá únicamente de lo que pacten trabajador y empleado, al menos por ahora. Así lo han confirmado fuentes del Ministerio de Trabajo a este diario, que se verá obligado a dictar una instrucción legislativa para garantizar que el SMI mantenga su valor actual, de 1.134 euros al mes brutos en 14 pagas, a pesar de que haya decaído el decreto.

Además, Trabajo no descarta otras vías, «si fueran necesarias», para evitar que la falta de prórroga afecte a los trabajadores. Lo ha asegurado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, tras la reunión de la mesa de diálogo social. «El Ministerio tomará las medidas necesarias para que esta falta de prórroga del SMI del año 2024, hasta que se apruebe el de 2025, no tenga ningún efecto negativo en las trabajadores». Aunque explicó que se van a «acelerar los plazos» para contar con el nuevo SMI «cuantos antes», sí reconoció que «se acortan las posibilidades para negociarlo».

Una negociación que ayer no llegó a ningún acuerdo, y mostró la distancia que existe entre los empresarios, los sindicatos y el Ministerio. De momento, Trabajo rechazó de plano la propuesta de CEOE de subir el SMI un 3%, 34 euros más y con condiciones , porque «no respetaría el 60% del salario medio, que es el compromiso que tenemos con los ciudadanos, y que tenemos las dos fuerzas políticas que conformamos el Gobierno y que, además tenemos con los organismos internacionales». La propuesta de la patronal elevaría el SMI de los actuales 1.134 euros brutos mensuales en 14 pagas a los 1.168 euros, muy lejos del incremento del 4,4% que el Ministerio ha planteado, 50 euros más al mes hasta los 1.184 euros, la propuesta de máximos del comité de expertos.

CC OO y UGT también han mostrado su rechazo tanto a la propuesta de la patronal como del Ministerio porque «se quedan cortas». Los sindicatos han planteado que el SMI suba hasta los 1.200 euros mensuales, con un incremento de hasta el 6%.

Pero toda la negociación puede quedar en nada y afectar al empleo y la contratación al no regir ninguna cuantía mínima obligatoria que pagar, y que podría afectar incluso a los contratos ya vigentes al suponer una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, aunque «esto sería más complicado», explicaron expertos consultados por este periódico.

Desde el Ministerio reconocen que todavía se están estudiando las fórmulas para resolver esta situación, aunque no concretaron ninguna.