Privacidad

Código abierto para aplicaciones de mensajería más segura

La filtración de mensajes aviva la cuestión de la seguridad de estas aplicaciones

Los mensajes te pueden llegar por cualquier lado, pero son frecuentes por WhatsApp
Los mensajes te pueden llegar por cualquier lado, pero son frecuentes por WhatsAppPixabay

La seguridad de las aplicaciones de mensajería vuelve a estar de plena actualidad, tanto a nivel nacional como internacional, con la reciente publicación de conversaciones privadas entre miembros del gobierno o el denominado SignalGate en Estados Unidos. ¿Existen aplicaciones realmente seguras? ¿Qué aportan alternativas como Threema o Beeper frente a gigantes como WhatsApp o Signal?

Independencia suiza

Threema, de origen suizo, defiende que «desde el primer día miramos mucho el tema de la privacidad. Se puede utilizar la aplicación sin necesidad de asociar ni el número de teléfono ni el correo electrónico, algo fundamental porque hoy en día, si tienes WhatsApp o Signal, basta con que alguien sepa tu número para que te pueda contactar», explica Miguel Rodríguez, CRO. Esta característica, junto al cifrado de extremo a extremo y la ausencia de almacenamiento de mensajes en servidores centrales, marca una diferencia clave respecto a los servicios más populares. «Aunque nos atacasen, no pueden tener acceso a los mensajes; aunque quisiéramos, no podemos leerlos», añade Rodríguez.

Threema va un paso más allá al permitir a los usuarios decidir si sincronizan o no su agenda de contactos y si desean ser localizables por desconocidos. Además, la aplicación es de código abierto y solo almacena los metadatos imprescindibles para su funcionamiento. Esta política de privacidad ha convencido a gobiernos como el alemán, el suizo o el polaco, que ya utilizan Threema para sus comunicaciones internas. En España, el Consorcio de Compensación de Seguros y varias entidades del sector público y privado han comenzado a implantar esta solución.

Una para todas

Por su parte, Beeper (propiedad de Automattic, la misma que es dueña de WordPress) apuesta por la centralización y la interoperabilidad. Su propuesta permite gestionar hasta 15 servicios de mensajería (incluyendo WhatsApp, Signal, Telegram, iMessage y Slack) desde una sola interfaz. Beeper utiliza el protocolo Matrix, de código abierto y descentralizado, lo que añade una capa de seguridad. Sin embargo, la protección final depende de la confianza en los servidores y la infraestructura empleada. El modelo de negocio es por suscripción y su enfoque en la privacidad no es tan radical.

La diferencia fundamental entre estas alternativas y las aplicaciones convencionales radica en el control de la información.