Verde
Palas eólicas recicladas en tablas de surf, suelas para zapatillas o vigas
Acciona desarrolla diversos proyectos piloto para reutilizar los materiales de sus molinos eólicos al final de su vida útil
Las primeras tablas de surf del mundo elaboradas con material procedente del reciclaje de palas de aerogeneradores son el más reciente resultado de las iniciativas que Acciona lleva a cabo en distintos países para garantizar una gestión responsable de los materiales de sus parque eólicos.
Pero no es el único. De hecho, en los últimos años Acciona Energía ha desarrollado varios proyectos piloto para reutilizar materiales de palas recicladas: desde la construcción de una viga de torsión que se utiliza para sustentar los módulos fotovoltaicos de la planta Extremadura I, II, III, hasta el lanzamiento de unas zapatillas junto con El Ganso cuyas suelas han sido fabricadas con material de palas recicladas.
Son propuestas, posibilidades y proyectos para abrir camino en la búsqueda de formas innovadoras de transformar palas eólicas en desuso en nuevos materiales y productos . Porque el fin de la vida útil de los aerogeneradores supone la disponibilidad de una gran cantidad de materiales de calidad y muy valiosos para diferentes sectores industriales. En España, concretamente y según la Asociación Empresarial Eólica, la estimación es que para 2030 las palas que hayan estado 25 años o más en operación serán unas 79.500 toneladas.
Potencial de innovación
En palabras de Mariola Domenech, directora de Sostenibilidad de Acciona Energía, «sabemos que en los próximos 10 a 15 años países como Australia generarán un gran volumen de palas de aerogeneradores en desuso, por lo que estamos actuando ya para explorar nuevas formas de reciclar y reutilizar los materiales con los que están construidas». La referencia a Australia es porque allí ha sido donde han nacido esas primeras tablas de surf, en un proyecto llamado Turbine Made que ha contado con la colaboración del surfista profesional Josh Kerr y su marca Draft Surf.
En total se han elaborado diez prototipos utilizando una pala desmantelada del parque eólico de Waubra de Acciona en Victoria. Han sido hechas a mano e incorporan material de palas en la cubierta, para mejorar la resistencia y el control de la flexión; las quillas, de fibra de vidrio reciclada, ofrecen estabilidad, impulso y velocidad; y la capa exterior, que está reforzada con partículas recicladas.
Para Domenech, «el reciclaje de las palas no solo cierra el círculo de la energía eólica, que es un pilar clave de la transición energética, sino que abre un abanico de oportunidades de innovación y refleja cómo se están creando soluciones creativas, prácticas y sostenibles que benefician tanto a la industria como al medio ambiente».
La iniciativa Turbine Made y sus tablas de surf, tiene un antecedente en forma de suelas de calzado. Fueron el resultado de la colaboración entre Acciona y la marca europea de moda El Ganso de la que salió una línea de zapatillas con material reciclado de palas en sus suelas. Todos ellos, como dice Domenech «son proyectos para reinventar el uso de los materiales de las palas desmanteladas y llevar la innovación en economía circular a un nuevo nivel. Porque, añade, este área de los materiales componentes de las palas no se ha desarrollado hasta ahora tanto como otras».
La directora de Sostenibilidad de Acciona Energía recalca que «no se trata solo de reducir residuos, también de una gestión responsable del producto que garantice que lo que construimos hoy no se convierta en el desafío ambiental del mañana».
Con este objetivo, la compañía está afrontando el que para Domenech es «el proyecto más relevante: la creación de Waste2Fiber, una planta de reciclado y valorización de palas que estamos desarrollando en Navarra y esperamos empezar a construir el año que viene». Estará ubicada en la localidad de Lumbier, el plan es que esté operativa en 2026 y tendrá capacidad para procesar 6.000 toneladas anuales y recuperar fibras de vidrio y carbono para sectores como la automoción y la construcción.
Alianzas circulares
Para aprovechar el potencial de innovación que supone la disponibilidad de estos recursos se están constituyendo diversas alianzas, como RenerCycle. Se trata de una iniciativa para desarrollar soluciones de economía circular para el sector eólico, que incluirá también el reacodicionamiento de componentes y la promoción de nuevas líneas de negocio para el reciclaje de materiales como los elementos metálicos, compuestos de palas y góndolas, y materiales orgánicos.
Acciona Energía está integrada en esta alianza junto a otras empresas energéticas y de ingeniería. Además, la empresa de Servicios Ecológicos de Navarra (SEN) se ha sumado a esta alianza y ambas entidades colaborarán en la gestión de residuos y reciclaje de materiales provenientes del desmantelamiento de parques eólicos y la previsión es que el primer proyecto sea ejecutado en mayo de este año.
Repotenciación Circular y más
Repotenciación Circular es un subprograma lanzado por el Miteco, que financiará con 14 millones de euros seis proyectos pioneros destinados a crear las primeras plantas de reciclaje de palas eólicas en España, entre los que está Waste2Fiber.
Otras soluciones en exploración son el reciclaje mecánico para producir materiales aplicables en la construcción, la fabricación de mobiliario urbano y la creación de barreras acústicas. Todos ellos proyectos de I+D+i para desarrollar tecnologías avanzadas resultado del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado para promover la economía circular en las energías renovables y el empleo verde.