Congreso

Gamarra, sobre los presupuestos: “Es un salvavidas para Sánchez que pagaremos todos”

La dirigente del PP carga contra la “hipoteca” que suponen estas cuentas para el futuro de España

“La economía española va mal, la inflación va mal, la deuda va mal, el déficit va mal y estos presupuestos solo garantizan que las cosas van a ir peor”. Estas palabras resumen la intervención de la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, quien ha criticado duramente los presupuestos del Gobierno para 2023 en el primer debate en el Congreso porque incluye unas previsiones macroeconómicas mal estimadas y unos gastos que “perjudicarán la sostenibilidad de las cuentas públicas”: “Solo responden a su necesidad de supervivencia política, un salvavidas para Pedro Sánchez que pagaremos todos”.

La dirigente popular ha empezado recriminando que las cuentas son una “hipoteca” para el presente y el futuro porque incluyen más gasto y “más deuda” a costa de generaciones futuras. “No hay nada más injusto e insolidario que contraer gastos para pagarán nuestros hijos y nietos”, ha afirmado, recordando que la deuda con Sánchez en el Gobierno ha engordado en más de 280.000 millones de euros y reprochando que los presupuestos se hayan sustentado sobre un escenario distinto al que el Gobierno reconoce que se va a dar (Hacienda ha elaborado un escenario 2).

Gamarra ha criticado que hay más deuda, pero tampoco está habiendo suficiente crecimiento económico para sustentar las previsiones presupuestarias. Ha recordado que nuestro país no ha logrado recuperar el PIB prepandemia y el impacto de los fondos europeos que estima el Gobierno tampoco parece muy acertado: por un lado, porque, según ha dicho Gamarra, la ejecución está siendo lenta; y, por otro lado, porque ha quedado recogido que en 2021 tuvieron un “nulo” efecto sobre el crecimiento y para “2022 y 2023 se ha rebajado la previsión” (el Gobierno estimaba un 0,9% y el Banco de España lo rebaja al 0,6% del PIB).

En todo caso, la previsión de crecimiento económico de la mayoría de organismos es mucho menor que la del Gobierno (2,1%) para 2023, según ha recalcado Gamarra, y lo ha enmendado con un dato: el Gobierno prevé que las inversiones crezcan un 9%, algo que parece del todo inviable en un entorno lleno de incertidumbre (confianza de los consumidores y empresarios en mínimos, entre otras cosas).

Gamarra también ha criticado la política fiscal del Gobierno, después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, haya agitado la guerra contra el PP en esa carpeta durante su intervención anterior. En este sentido, la popular ha criticado la reforma “exprés” de los impuestos, que “no beneficia a la mitad de los trabajadores” porque a los trabajadores con ingresos inferiores a 14.000 euros “no les afecta en nada” y el ajuste de las retenciones a los que ingresan entre 21.000 y 35.000 euros es un “aplazamiento porque lo tendrán que pagar en la declaración de 2024″. En este sentido, ha pedido deflactar el IRPF a las clases medias, situadas entre los 21.000 y los 60.000 euros, que representan al 35% de los declarantes y aportan el 59% de la recaudación.

En este punto, ha atribuido el 50% del aumento de la recaudación a la inflación y, por ello, ha pedido la deflactación del IRPF para devolver al bolsillo de los ciudadanos el extra porque, ha advertido, a “corto plazo” se llenan las arcas públicas, pero a “largo plazo” puede ser contraproducente.

“Estos presupuestos han quedado ya invalidados antes de entrar en vigor”, ha zanjado, tras acusar al Gobierno de reservarse más de 15.000 millones de euros de margen para seguir “haciendo anuncios de aquí a la campaña electoral”.