
Acto
Académicos reivindican el reinado de Felipe VI: "Ha contribuido de forma decisiva a nuestra prosperidad económica"
El Instituto de España, de la mano de Manuel Pizarro, clausura un ciclo de conferencias con las diez principales Reales Academias sobre los diez años de reinado de Felipe VI

El Instituto de España, presidido por Manuel Pizarro, ha concluido el ciclo de conferencias con las diez principales Reales Academias de España sobre los diez años de reinado de Felipe VI. Y la última sesión contó con Farmacia, Ingeniería y Economía, tres áreas en las que, según los académicos, se han producido avances en la última década gracias al empuje del Rey. "Felipe VI ha contribuido de forma decisiva a nuestra prosperidad compartida", señaló la académica de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) y catedrática de Economía Financiera de la Universidad de Barcelona Ana María Gil Lafuente.
En este sentido, Lafuente avaló esa tesis destacando los datos relativos al PIB, renta per cápita y esperanza de vida. A su juicio, la monarquía española se ha convertido "en sólido garante de nuestra estabilidad jurídica-normativa, dando así al inversor global el marco de consistencia temporal que nos ha permitido seguir progresando". Este crecimiento económico en España que se ha experimentado durante la década de reinado de Felipe VI no se hubiese podido lograr, según Lafuente, sin una "predictibilidad económicay la consistencia temporal que han brindado a nuestra economía nuestras instituciones, y singularmente nuestra monarquía constitucional".
Por su parte, el presidente de la Real Academia de Ingeniería (RAI), Jaime Domínguez Abascal, que también es catedrático de la Universidad de Sevilla, sostuvo que la década de reinado de Felipe VI en el área de la ingeniería ha experimentado una "transformación radical". Así, señaló como ejemplo lo relativo a la evolución de nuestra infraestructura de comunicaciones: "España ha sido pionera en el despliegue de redes de alta velocidad y tecnologías de conectividad". Igual reflexión realizó respecto al sector aeroespacial, donde España, afirmó, "puede decirse que está a la cabeza del desarrollo tecnológico".
Relacionado con este último aspecto, Domínguez Abascal aludió a la "revolución" que se ha registrado en la década 2014-2024 en el campo de los drones comerciales, con aplicaciones que van desde la agricultura a la inspección de infraestructuras o la seguridad y vigilancia. "Un dato clarificador de esta revolución es que mientras que mientras en 2014 había 50 operadores de drones registrados en nuestro país -conocidos como "taxistas de drones"-, en 2024 el número alcanzaba los 110.000", añadió.
Finalmente, Rosa Basante, de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), destacó la "buena implantación de investigación clínica en España en esta pasada década", donde gracias a ella se ha registrados importantes ventajas: "En primer lugar, para el paciente, que puede acceder al tratamiento de manera muy precoz, en segundo lugar para el profesional sanitario, que debe estar a la vanguardia del conocimiento y, en tercer lugar, para el sistema sanitario, público o privado, para las instituciones". Relacionado con esos avances, destacó cómo entre los años 2014-2024 en España se ha producido "un incremento sustancial de la calidad y cantidad de ensayos clínicos, hasta el punto de que nuestro país es en estos momentos el número dos, tras Estados Unidos".
✕
Accede a tu cuenta para comentar