Cargando...

Informe del GRECO

El Consejo de Europa reprende a España por no modificar la elección del fiscal general para desligarle del Gobierno

Avisa en su informe de seguimiento que no se han cumplido recomendaciones clave como la reforma del sistema de elección del CGPJ

El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, a su llegada al acto de entrega de despachos de la 73 promoción de la Carrera Judicial, en el Auditorio Da Vinci, a 23 de enero de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). El Rey entrega a los 137 integrantes (92 mujeres y 45 hombres) de la septuagésima tercera promoción de la Carrera Judicial sus despachos, en un acto en el que también intervienen la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial y la directora en funciones de la Escuela Judicial junto con el presidente de la Generalitat. 23 ENERO 2025 Kike Rincón Europa Press

El Grupo de Estados Contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) advierte en un informe de evaluación conocido este miércoles que la relación entre el fiscal general del Estado y el Gobierno es un asunto que sigue generando "preocupación pública" en relación con su percepción de independencia del Ejecutivo. Por todo ello vuelve a hacer hincapié en la necesidad de reformar el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para revisar, entre otros aspectos, el sistema de nombramiento del cargo que ostenta Álvaro García Ortiz.

"El GRECO consideró que esta recomendación se había implementado parcialmente en informes de cumplimiento anteriores (...), si bien no se produjo ningún cambio en el método de selección ni en la duración del mandato del Fiscal General, una antigua preocupación que empaña la percepción de autonomía del Ministerio Fiscal en España", avisan.

El Consejo de Europa se pronuncia de esta forma en su informe de seguimiento sobre las recomendaciones alcanzadas en diciembre de 2023 sobre España. En su introducción advierte de que en el informe de junio se concluyó que España no había abordado ninguna de las 11 recomendaciones contenidas en el documento de diciembre del año anterior y que, por lo tanto, el nivel de cumplimiento de la recomendaciones era "globalmente insatisfactorio".

"Grave preocupación" con el CGPJ

El primero de los puntos negativos que destacan es la presunta falta de transparencia legislativa en el Congreso de los Diputados. "La aprobación de legislación sobre los 'lobbies' sigue siendo una asignatura pendiente en España (...). Si bien el Código de Conducta del Parlamento establece mayores requisitos de transparencia para los parlamentarios, incluida la obligación de publicar sus agendas institucionales, la práctica mostró grandes discrepancias ", expone.

Del mismo modo, razona que España tampoco implementó la recomendación del GRECO sobre una necesaria evaluación de la independencia real del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de sus sistema de modificación. Cabe recordar que son muchas las ocasiones en las que el Consejo de Europa ha instado a que se reforme el actual sistema para que sean los jueces los que elijan a los pares. Ante ello, sostiene que lamenta la falta de resultados positivos y se remite, de nuevo, a las normas del Consejo en relación con la elección de los jueces que componen los órganos de gobierno.

"El prolongado estancamiento en la designación del CGPJ (que estuvo cinco años sin renovarse por falta de acuerdo en los principales partidos) es motivo de grave preocupación, que debe abordarse con carácter prioritario", alega. En ese sentido, también lamenta que España no implementara las instrucciones para dotar de mayor transparencia el proceso de selección de magistrados en la cúpula de la judicatura, como por ejemplo, las presidencias de las audiencias provinciales de los tribunales superiores de justicia.

Autonomía presupuestaria de la Fiscalía

Sobre esto, expone que lamenta la falta de novedades y que la situación es "apremiante". "El estancamiento del CGPJ se ha traducido en un retraso sustancial en el nombramiento de altos cargos del poder judicial en todo el país. Esta es, sin duda, una situación preocupante que requiere una acción rápida y eficaz", indica.

En lo que respecta a la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, el Consejo de Europa entiende que esta no solo debe centrarse en modificar el sistema de elección del fiscal general, sino que debería impulsa también una autonomía presupuestaria, normativa y formativa, una regulación transparente de las comunicaciones entre el Gobierno y el fiscal general y también una modificación del mandato del fiscal general para que no coincida con el del Gobierno que lo elige.