Tribunales
Correos del "caso Montoro" desvelan las maniobras en Hacienda: "Está encarrilado. Hagamos los deberes"
Hacienda rastreó los movimientos de fondos del exministro y detectó una salida de fondos de casi 78.000 euros a Luxemburgo en 2019, un año después de dejar la cartera
Los correos incautados por la Guardia Civil a los investigados en el "caso Montoro" evidencian sus vínculos con el Ministerio de Hacienda durante la etapa al frente del exministro popular y las gestiones que impulsaron para conseguir modificaciones legislativas a su favor. Así consta, por ejemplo, un "mail" que envió un alto cargo de la sociedad Carburos Metálicos a otros cargos de la mercantil, en la que advirtió de su encuentro con el número dos del ministro en Hacienda y de que iban a modificar la normativa para incluirles en el sector. "Tenemos el asunto muy bien encarrilado. Hagamos los deberes", expuso.
La misiva en cuestión la escribió José Luis Méndez López, director de Operaciones de esta empresa para el Sur de Europa e imputado en las diligencias. En su correo, que determinó que era de importancia "alta", determinó que se había reunido con el entonces secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, y con su director de Gabinete, José María Buenaventura, para abordar la reforma legislativa de la ley 16/2013, de 29 de octubre, sobre fiscalidad medioambiental. El objetivo de este sector era revocar la redacción original para incluir a las empresas del sector gasístico y enérgico entre los beneficiarios de la bonificación fiscal introducida en la norma.
"Después de cruzarnos en el ascensor del Ministerio con Cristóbal Montoro, que nos ha reconocido y saludado amablemente, nos ha recibido el Secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre Navarrete, y Jose Mª Buenaventura Zabala, Director del Gabinete del Secretario de Estado de Hacienda. El SE (secretario de Estado) estaba al tanto de nuestra petición, nos ha repetido varias veces que no tenían nada en contra del sector gasista y que harían lo necesario para incluirnos como sector entre el grupo de empresas al que se les aplica la bonificación regulada por la ley 16/2013.Ha recogido la documentación entregada, el informe de AFGIM y el de EY, ha quedado en estudiarla y en requerirnos próximamente para concretar las medidas a realizar para conseguir la aplicación de la bonificación", reza el correo enviado el 21 de abril de 2014.
"Me gustaría que seamos proactivos"
En la misiva expuso que los altos cargos de Hacienda (también imputados en este procedimiento) les trasladaron que "agradecerían" la ayuda en cuanto a la redacción de la modificación de la ley, sin especificar a qué tipo de ayuda se recibió. No obstante, acto seguido, expuso las reivindicaciones planteadas en el Ministerio -que pasaban por justificar la bonificación por ser los costes de energía superiores a los 50% de los costes de producción- y dejó claro que tenían que trabajar para conseguir el objetivo.
"Me gustaría que seamos proactivos en esto, ahora que tenemos este asunto muy bien encarrilado, y hagamos estos deberes, los compartamos con nuestros socios de AFGIM y presentemos en breve plazo lo que nos han sugerido o pedido. Lo hablamos a ver si nos ponemos todos las pilas en este importante asunto", expuso Méndez. En su auto de levantamiento de secreto de sumario, el titular del juzgado, Rubén Rus identifica a Méndez en una reunión con el entonces ministro de Hacienda en marzo de 2014; esto es, un mes antes de mandar el correo en cuestión.
Montoro movió 78.000 euros a Luxemburgo
La Guardia Civil sospecha que este sector empresarial habría conseguido sus objetivos a través de pagos a Equipo Económico, despacho vinculado entonces a Cristóbal Montoro y que habría canalizado los pagos a cambio de modificar las leyes "a demanda". El Instituto Armado, que ha actuado a las órdenes del titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Tarragona, apoya sus conclusiones tanto en la abundante documental incautada desde que arrancaron las diligencias en 2018 como en la remitida por la Agencia Tributaria.
De hecho, en lo que respecta a la modificación legislativa que solicitaban desde la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM), la Policía Judicial detalla que los empresarios consiguieron "forzar la redacción de un nuevo proyecto" que vio la luz el 6 de agosto de 2014. Al respecto, los investigadores destacan la "coincidencia temporal" entre el dictado de estas nuevas leyes con las que beneficiaron a empresas del sector eléctrico y energías renovables, con los pagos que canalizó el despacho en cuestión.
Precisamente, Hacienda detectó una salida de fondos del exministro Montoro de 77.934,77 euros a Luxemburgo en 2019. Según la información adherida al sumario, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, el exministro "popular" movió a una cuenta luxemburguesa casi 78.000 euros el 23 de mayo de 2019, justo un año después de su salida del Gobierno tras la moción de censura de 2018. La operación se realizó con el concepto de "pensión complementaria".