Misiones

Más de 100 buques rusos bajo el radar de la Armada en los últimos 17 meses

A lo largo de 2024 vigiló 65 fragatas, submarinos o remolcadores de Rusia. En lo que va de año ya son 40, la mitad solo en abril y mayo

El buque ruso "Victor Leonov", uno de los vigilados por la Armada
El buque ruso "Victor Leonov", uno de los vigilados por la ArmadaEMAD

La invasión de Ucrania por parte de Rusia no solo trajo consigo una mayor presencia de tropas aliadas en los países del Flanco Este, también un refuerzo de las cuatro agrupaciones navales de la OTAN en los distintos mares por los que suelen transitar los buques rusos. De hecho, estas últimas fuerzas ampliaron sus funciones y, además de constituirse como una muestra de disuasión y la punta de lanza marítima de la Alianza ante una crisis, pasaron a llevar a cabo una vigilancia reforzada sobre los barcos y submarinos de Rusia, a los que controlan con más atención.

Un seguimiento más estrecho que también se ha trasladado a los diferentes países, como España, que en los últimos años ha constatado un repunte de dichas unidades a su paso por las aguas soberanas.

Porque una de las misiones que tienen asignadas las Fuerzas Armadas españolas en territorio nacional es la de presencia, vigilancia y disuasión. Una operación permanente para garantizar la seguridad en los espacios de soberanía e interés nacional (tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio). De ello se encargan cinco Mandos Operativos, entre ellos el Marítimo (MOM), que despliega diferentes buques a lo largo del año para vigilar las aguas territoriales ante todo tipo de amenazas, ya sea proteger las infraestructuras submarinas críticas o controlar a todos los barcos que navegan cerca de la costa española, entre ellos los rusos, tanto de guerra como logísticos y de apoyo, los cuales suelen cubrir la ruta entre el Báltico y el Mediterráneo Oriental.

Y aunque pueden navegar por dichas aguas y suelen ir identificados, les vigilan con más atención y les acompañan durante gran parte de su recorrido, alertando tanto a la OTAN como a los países limítrofes de su presencia.

Cada vez más barcos rusos

Y lo que han confirmado es un aumento de estas unidades rusas desde que arrancó la guerra, más intenso en el último año y medio. En concreto, en todo 2024 fueron 65 los barcos de Rusia que interceptaron, identificaron y siguieron, mientras que en los primeros cinco meses del presente año son ya 40, tal y como han confirmado a LA RAZÓN fuentes militares. Es decir, en los últimos 17 meses, 105, mientras que, por ejemplo y para dar muestra de ese aumento, entre el inicio de la invasión y diciembre de 2023 la cifra apenas superaba la cuarentena.

La Armada ha seguido al remolcador "Evgeniy Churov" y al submarino "Krasnodar"
La Armada ha seguido al remolcador "Evgeniy Churov" y al submarino "Krasnodar"EMAD

De hecho, cada vez es más habitual que las Fuerzas Armadas, a través del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), informen de la presencia de estas unidades rusas y del seguimiento realizado por la Armada, ya sea en el Mediterráneo, el Atlántico o el Cantábrico. Y todos los barcos con bandera de Rusia son controlados: desde buques de guerra o submarinos a mercantes y petroleros. Ninguno se escapa al radar de la Armada.

Dos de los meses más "calientes" y con mayor presencia rusa en aguas españolas han sido abril y mayo, donde se han contabilizado prácticamente la mitad de los 40 detectados.

Petroleros, mercantes, remolcadores...

A lo largo del pasado mes, diferentes buques integrados en el MOM vigilaron de cerca a una decena de barcos rusos. Así, el patrullero "Serviola" controló a la fragata "Soobrazitelny" y al petrolero "Kola" mientras navegaban desde el Atlántico hacia el Mediterráneo oriental. Antes ya había vigilado, en este caso en el litoral cantábrico, a los mercantes "General Skobelev" y "Sparta IV".

Al mismo tiempo, el Buque de Acción Marítima (BAM) "Audaz" siguió en el Mediterráneo a la fragata "Almirante Golovko" y al buque "Victor Leonov", mientras que el BAM "Furor" hizo lo propio con el submarino "Krasnodar" y el remolcador "Eugeniy Churov" en su tránsito desde el sur de Baleares al Estrecho de Gibraltar. Además, la fragata "Álvaro de Bazán", integrada en una de las agrupaciones navales permanentes de la OTAN, también siguió por el Mediterráneo a otros dos barcos rusos, entre ellos la fragata "Almirante Grigorovich".

En lo que se refiere a mayo, hasta el pasado día 21, el "Serviola" también ha tenido un papel destacado al realizar el seguimiento de cuatro convoyes formados por unidades de la Marina de guerra de la Federación rusa (buques de superficie y submarinos) y mercantes. En total, tal y como confirmaron desde el EMAD, fueron ocho los barcos rusos controlados por el patrullero español. La "Álvaro de Bazán" también monitorizó al menos a otros dos.

Unas cifras estas que apuntan a que esa vigilancia reforzada, ya habitual, seguirá aumentando.