
Guerra
España o Marruecos: ¿Cuál de los dos países tiene mayor capacidad de movilización en caso de conflicto bélico?
Rabat lleva años con la implantación del servicio militar obligatorio

La guerra de Ucrania, como ejemplo más reciente, lo está demostrando: La capacidad de movilización en caso de conflicto bélico es un factor fundamental para obtener la victoria o al menos no sufrir una derrota en los primeros compases del enfrentamiento.
En los análisis que se realizan comparativos entre Marruecos y España en caso de guerra, impensable en estos momentos, se olvida este factor fundamental. Nuestro vecino del sur ha implantado, desde hace años, el servicio militar obligatorio, que el presidente José María Aznar suprimió en España.
Es decir, que Rabat, además de sus fuerzas profesionales y los soldados en formación, cuenta con un bloque de reservistas del que carece España, salvo a título testimonial, lo que no resta mérito a los que se apunta a este servicio voluntario.
Es verdad que el concepto de la guerra ha cambiado con el paso del tiempo y quizás ya no sea aplicable el principio de que el límite de utilización de una gran unidad es el desgaste de su infantería. Pero lo cierto, volvemos a Ucrania, es que son los soldados y la ocupación del terreno los que garantizan la victoria. Rusia ha tenido que echar mano de soldados extranjeros ante el gran número de bajas sufridas y Ucrania tuvo que implantar la leva obligatoria, después de la efervescencia voluntaria de los primeros momentos.
La mejor guerra es la que no se produce y, si algo caracteriza las relaciones entre Madrid y Rabat, es el buen momento por el que pasan. Es ilusorio pensar que Marruecos va a renunciar a “recuperar” las “ciudades ocupadas” de Ceuta y Melilla, que históricamente nunca fueron suyas. Otra cosa es que vaya a plantear esa reivindicación en términos bélicos. Y lo mismo ocurre con las Islas Canarias y el asunto de las aguas jurisdiccionales y las riquezas minerales que hay en el fondo del mar.
No son pocas las voces que plantean con acierto la vuelta en España a algún tipo de formación militar para nuestra juventud mediante campamentos de corta duración. Marruecos nos lleva ventaja en esto y, llegado el momento, sería triste que hubiera que improvisar sobre la marcha algo que, seguro que no, fuera urgente y necesario.
Si se repasan las redes sociales, cuando se habla de movilización se dice:
“Es la movilización de recursos disponibles (humanos, militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo) para que un país consiga su máxima capacidad militar. La movilización puede ser parcial o total según la intensidad del conflicto (guerra de baja intensidad vs guerra total).
Estas son las medidas típicas en una movilización de un país:
Llamar a los reservistas a filas.
Hacer leva de ciudadanos.
Militarizar la producción industrial.
Aplicar el Código de Justicia Militar, entre otras medidas”.
La pregunta es obligada, ¿qué país está en mejor disposición operativa en estos momentos?: ¿España o Marruecos?
Movilización militar es la movilización de recursos disponibles (humanos, militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo) para que un país consiga su máxima capacidad militar. La movilización puede ser parcial o total según la intensidad del conflicto (guerra de baja intensidad vs guerra total).
Estas son las medidas típicas en una movilización de un país:
Llamar a los reservistas a filas.
Hacer leva de ciudadanos.
Militarizar la producción industrial.
Aplicar el código de justicia militar entre otras medidas.
Al final de una guerra se procede a la desmovilización para volver a una economía civil.
✕
Accede a tu cuenta para comentar