
Pactos
Moncloa justifica sus cesiones al soberanismo, porque comparten "una forma de entender España"
El Gobierno insiste en que el acuerdo de financiación con Cataluña es extrapolable al resto de autonomías
Moncloa justifica sus cesiones al soberanismo, porque comparten "una forma de entender España", según apuntan fuentes gubernamentales. El Gobierno está inmerso esta semana en una operación de mimo a sus socios independentistas para garantizarse su apoyo parlamentario en plena oleada de escándalos de corrupción que tienen bajo asedio al PSOE.
Si este lunes el Ejecutivo rubricó con la Generalitat un pacto de financiación que acordó previamente con ERC como contrapartida para que el socialista Salvador Illa fuera investido presidente catalán -y que contempla una hacienda propia y la recaudación de la totalidad de los impuestos-, este martes es el turno del gobierno vasco.
El lehendakari, Imanol Pradales, del PNV, se reúne con Sánchez en Moncloa para cerrar algunos traspasos competenciales pendientes en el marco de la comisión bilateral entre ejecutivos. El presidente Sánchez busca restaurar la confianza de sus socios para seguir vivo políticamente hasta 2027, cuando quiere que sean las elecciones sí o sí.
"Son nuestros socios de gobierno, compartimos una manera de gobernar y de mirar hacia el futuro. No compartimos la idea de que nacionalistas e independentistas se vayan a llevar tajada. Forma parte de los acuerdos de gobierno. Y los socios representan muchos millones de personas en España, no son socios. Son votantes, es lo que los ciudadanos votaron", zanjan estas fuentes.
El Gobierno descarta convocar al Consejo de Política Fiscal y Financiera en julio como reclama Page
El Gobierno insiste en que el acuerdo de financiación con Cataluña es extrapolable al resto de autonomías y descarta convocar en julio al Consejo de Política Fiscal y Financiera como ya le han demandado algunas regiones, entre ellas Castilla-La Mancha -presidida por el socialista Emiliano García-Page-.
Lo cierto es que solo una comunidad autónoma del régimen común aplaude el acuerdo suscrito este lunes: Cataluña. Ni tan siquiera las socialistas. Es más, algunos barones territoriales del partido, en autonomías como Extremadura o Asturias, se lanzan a criticarlo abiertamente.
"Con el sistema de financiación que tenemos en estos momentos, que otros partidos [en referencia al PP] no quisieron debatir, todas las CCAA han recibido un 47% más de financiación autonómica de lo que recibieron en 7 años de gobierno del PP. Lo que se habló con Cataluña es un acuerdo extrapolable a cualquier CCAA", ha justificado la ministra portavoz, Pilar Alegría, quien también es secretaria general del PSOE de Aragón.
Precisamente, Alegría ha defendido la relación bilateral de su comunidad con el Gobierno para vender en su región, que aspira a gobernar, que ellos tampoco serán menos que los catalanes. La también ministra de Educación sabe que el electorado aragonés es el más sensible de España a cualquier concesión al soberanismo catalán.
✕
Accede a tu cuenta para comentar