Psicología

El síndrome de alienación parental: ¿Por qué el gobierno prohibirá su reconocimiento en la ley de la infancia?

Su falta de base científica y el riesgo de malinterpretación en los tribunales ha hecho que los gobiernos dedican excluirlo de las leyes relacionadas con el bienestar infantil

Los padres separados deberán repartirse el coste de los traslados de sus hijos
Los padres separados deberán repartirse el coste de los traslados de sus hijoslarazon

En los últimos años, el síndrome de alienación parental (SAP) ha sido un tema de debate en el ámbito legal y psicológico, especialmente en contextos de separación o divorcio. Algunos profesionales y expertos en salud mental han señalado los efectos destructivos del SAP en los niños, mientras que otros sostienen que se trata de un concepto controversial que podría ser mal interpretado y utilizado de manera inapropiada en los tribunales. Ante este panorama, el gobierno de varios países, incluido el de España, ha propuesto excluir el síndrome de alienación parental de las leyes relacionadas con la infancia.

¿Qué es el síndrome de alienación parental?

El síndrome de alienación parental, introducido por el psiquiatra Richard Gardner en la década de 1980, describe un patrón de manipulación emocional en el que uno de los progenitores influye de forma negativa en el niño para que rechace al otro progenitor sin una razón legítima. Esta manipulación puede tomar diversas formas, como la difusión de información falsa, el fomento de sentimientos de miedo o culpabilidad, y la distorsión de la percepción del niño hacia el otro padre.

A pesar de que muchos profesionales de la salud mental consideran el SAP como un fenómeno real que debe ser abordado, el concepto ha sido objeto de controversia debido a la falta de consenso en cuanto a su diagnóstico y tratamiento, lo que ha llevado a los gobiernos a reconsiderar su inclusión en las leyes que protegen a la infancia.

¿Por qué el gobierno está prohibiendo el reconocimiento del síndrome de alienación parental?

La prohibición del reconocimiento del síndrome de alienación parental en las leyes relacionadas con la infancia se basa en diversas razones, muchas de las cuales están vinculadas a las preocupaciones sobre la posible instrumentalización del SAP en los tribunales familiares. A continuación, se detallan las principales razones detrás de esta medida:

1. Riesgo de malinterpretación y abuso en los tribunales

Una de las razones más citadas por los defensores de la prohibición del SAP es el riesgo de que se utilice incorrectamente en los tribunales familiares. Algunos críticos argumentan que el síndrome de alienación parental se ha convertido en una herramienta para descreditar a los padres que denuncian abuso o negligencia. De acuerdo con organizaciones de derechos de la infancia, el reconocimiento del SAP podría ser utilizado por los progenitores como un argumento para ganar la custodia de los niños, especialmente en casos en los que no se ha probado ninguna manipulación real. Este riesgo de malinterpretación podría dar lugar a decisiones judiciales que no tomen en cuenta adecuadamente la seguridad y el bienestar del niño.

2. Falta de base científica sólida

El síndrome de alienación parental no está reconocido como un trastorno psicológico en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) de la American Psychiatric Association. Aunque algunos expertos consideran que los niños que experimentan el SAP pueden mostrar síntomas negativos, como el rechazo injustificado hacia un progenitor, muchos otros especialistas cuestionan su validez como diagnóstico. Según algunos psicólogos, el concepto de SAP carece de una base científica suficientemente sólida para ser utilizado como criterio judicial, lo que ha llevado a que se considere su exclusión de las leyes de la infancia.

3. Falta de consenso entre profesionales de la salud mental

El síndrome de alienación parental ha sido objeto de un intenso debate entre los profesionales de la salud mental. Mientras que algunos consideran que el SAP es un fenómeno real que necesita ser abordado, otros afirman que el síndrome está mal definido y que podría ser utilizado para desviar la atención de otros factores más importantes en la dinámica familiar, como el abuso o la negligencia. Esta falta de consenso ha llevado a que muchos países, incluidos España y otros miembros de la Unión Europea, reconsideren la inclusión del SAP en las leyes que regulan el bienestar infantil.

4. El riesgo de estigmatización y daño psicológico en los niños

Otro argumento a favor de la exclusión del síndrome de alienación parental de la ley de la infancia se basa en el hecho de que utilizar el SAP como base para la toma de decisiones judiciales puede causar un daño adicional al niño. Si un niño es obligado a mantener contacto con un progenitor con el que no tiene una relación saludable, o si se le pone en una situación en la que debe elegir entre ambos progenitores, esto puede generar un sufrimiento emocional significativo. Algunos expertos argumentan que en lugar de enfocarse en el SAP, las leyes deben centrarse en la protección emocional del niño, garantizando que se respeten sus derechos y su bienestar.

Implicaciones de la prohibición del síndrome de alienación parental en la ley

Si el gobierno finalmente prohíbe el reconocimiento del síndrome de alienación parental en la ley de la infancia, esto tendrá varias implicaciones:

  1. Protección de los derechos de los niños: La decisión de excluir el SAP podría garantizar que se preste más atención a las necesidades emocionales y psicológicas de los niños, evitando que se les utilice como instrumentos en disputas entre progenitores.

  2. Cambio en el enfoque judicial: Los tribunales familiares se verán obligados a centrarse en la evidencia concreta y en el bienestar de los niños en lugar de basarse en teorías controversiales como el SAP. Esto podría llevar a una mayor protección de los derechos de los menores en situaciones de divorcio o separación.

  3. Mayor apoyo a las víctimas de abuso: La prohibición del SAP también podría ayudar a proteger a las víctimas de abuso y violencia doméstica, ya que se reduciría el riesgo de que los tribunales utilicen el síndrome como una excusa para desestimar las denuncias de abuso. En lugar de centrarse en la posible manipulación de un progenitor, los tribunales deberán investigar más a fondo las acusaciones de abuso y tomar decisiones en función de la seguridad del niño.

La prohibición del síndrome de alienación parental en la ley de la infancia es un paso importante hacia la protección de los derechos de los niños en situaciones de separación y divorcio.
Si bien el concepto del SAP ha sido defendido por algunos profesionales, su falta de base científica y el riesgo de malinterpretación en los tribunales justifican la decisión de los gobiernos de excluirlo de las leyes relacionadas con el bienestar infantil. La clave está en garantizar que las decisiones judiciales se basen en el mejor interés del niño, priorizando su salud emocional y protegiendo su derecho a una relación saludable con ambos progenitores, siempre que esto no implique peligro para su seguridad.