Camino de Santiago

Así es la ruta jacobea por mar a Compostela que incorpora su primer albergue público

El trayecto conmemora la llegada del cuerpo del Apóstol a Galicia e incluye el único Vía Crucis marítimo del mundo

Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).
Vilagarcía de Arousa (Pontevedra). Turismo Rías Baixas

La Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla da un paso adelante con la incorporación de su primer albergue público. La Xunta de Galicia asumirá la gestión del albergue de Carril, ubicado en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), tras la cesión del inmueble por parte del Ayuntamiento, con el objetivo de ponerlo en funcionamiento este verano.

Así lo ha anunciado hoy el director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, quien ha destacado que esta infraestructura se suma a los 78 albergues públicos de la red del Xacobeo, aportando 30 nuevas plazas a las ya existentes en la comunidad.

El Gobierno gallego invertirá 50.000 euros en la adecuación del albergue, que cuenta con cinco dormitorios, cocina-comedor accesible, lavandería y un cuarto adaptado para personas con movilidad reducida. La cesión se realiza por un período de 30 años y se encuadra en el esfuerzo por impulsar esta ruta marítimo-fluvial, que recrea la llegada de los restos del Apóstol Santiago a Galicia.

A través del Mediterráneo

La Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla es una de las variantes más singulares del Camino de Santiago. Su origen se basa en la tradición cristiana que narra cómo el cuerpo del Apóstol Santiago fue trasladado por mar desde Jerusalén hasta Galicia tras su martirio en el siglo I.

Según el Códice Calixtino, sus discípulos Teodoro y Atanasio llevaron los restos en una embarcación que atravesó el Mediterráneo y la costa atlántica ibérica hasta llegar a la ría de Arousa. Desde allí, remontaron el río Ulla hasta Iria Flavia, en la actual localidad de Padrón, antes de ser enterrado en Compostela.

Cada año, esta ruta revive aquel trayecto con una procesión marítimo-fluvial en la que numerosas embarcaciones engalanadas siguen el recorrido de la barca apostólica. Se trata de la única ruta jacobea que combina travesía marítima y caminata hasta Santiago de Compostela.

Un Vía Crucis marítimo

El recorrido de la ruta parte del club náutico Pedras Negras, en O Grove (Pontevedra), donde los peregrinos pueden obtener su credencial. A lo largo de 40 millas náuticas, atraviesa 22 municipios de las provincias de Pontevedra y A Coruña, entre ellos Cambados, A Illa de Arousa, Sanxenxo, Vilagarcía de Arousa y Catoira.

Los peregrinos que completan este trayecto pueden admirar algunos de los paisajes más espectaculares de Galicia, como la playa de A Lanzada, el Parque Nacional de las Illas Atlánticas, la isla de Cortegada o los viñedos de Cambados, cuna del albariño. Además, la ruta incluye el único Vía Crucis marítimo del mundo, con 17 cruceiros de piedra ubicados en islotes y puntos estratégicos a lo largo de la ría de Arousa.

De la ría de Arousa a Compostela

Tras el tramo marítimo, los peregrinos desembarcan en Pontecesures y Padrón, donde deben recorrer a pie los últimos 25 kilómetros hasta Santiago de Compostela. A su paso, pueden visitar las históricas Torres do Oeste, en Catoira, antiguas fortalezas defensivas contra los vikingos, y el entorno de Iria Flavia, donde se cree que estuvo la primera sede episcopal de Galicia.

Ahora, el impulso de la Xunta con la apertura del primer albergue público en la ruta, refuerza el atractivo de este itinerario, ofreciendo más facilidades a los peregrinos que decidan revivir la travesía del Apóstol por mar.