Cargando...

Lluvia de estrellas

Cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas en Galicia

El fenómeno alcanzará su punto máximo durante la madrugada del 6 de mayo, aunque la luz de la Luna puede dificultar su observación en las primeras horas de la noche

Cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas en Galicia Europa Press

Con la llegada del mes de mayo, el cielo nocturno nos brinda uno de los espectáculos astronómicos más esperados de la primavera: la lluvia de meteoros (más conocidas como estrellas) de las Eta Acuáridas. Este fenómeno, visible cada año entre el 19 de abril y el 28 de mayo, alcanzará este 2025 su mayor actividad en torno al 6 de mayo, cuando se espera que se puedan observar hasta 85 meteoros por hora, siempre que las condiciones de visibilidad lo permitan.

El momento óptimo para la observación será durante la madrugada del martes 6 de mayo, especialmente en las últimas horas de la noche. El radiante (el punto del que parecen surgir los meteoros) comenzará a elevarse desde la constelación de Acuario sobre las 04:00 horas de la madrugada, alcanzando su punto más alto alrededor de las 05:00, cuando se prevé la máxima actividad. Sin embargo, la Luna, que habrá pasado el cuarto creciente dos días antes, seguirá iluminando el cielo durante buena parte de la noche, dificultando la visibilidad hasta que se oculte.

Lluvia de EstrellasJustin NG

El fenómeno es especialmente favorable para los observadores del hemisferio sur y regiones cercanas al ecuador, como las Islas Canarias, donde la constelación de Acuario alcanza mayor altura en el cielo. A latitudes más septentrionales, como Galicia, el radiante solo se sitúa por encima del horizonte unas horas antes del amanecer, lo que reduce la frecuencia de meteoros visibles, aunque se prevé que la comunidad pueda vivir en esta ocasión una experiencia impactante si el cielo está despejado y libre de contaminación lumínica.

Las Eta Acuáridas deben su origen al cometa Halley, el mismo responsable de la lluvia de meteoros de las Oriónidas, que tiene lugar en octubre. Aunque el cometa solo es visible desde la Tierra cada 76 años (la última vez fue en 1986), sus fragmentos siguen cruzando la órbita de nuestro planeta. Cada primavera, la Tierra atraviesa una zona densamente poblada por partículas que el cometa dejó a lo largo de su recorrido. Al entrar en la atmósfera terrestre a unos 66 kilómetros por segundo, estos fragmentos se incineran por fricción con el aire, generando el brillante destello conocido como estrella fugaz.

Cometa HalleyObservatorio Astronómico Nacional

Para disfrutar del espectáculo, los expertos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Real Observatorio de Madrid recomiendan buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, sin obstáculos como árboles o edificios. No es necesario utilizar telescopios ni prismáticos; basta con tumbarse, mirar hacia las zonas más oscuras del cielo (preferiblemente en dirección opuesta a la Luna) y tener paciencia hasta que la vista se acostumbre a la oscuridad.