Comercio local
Galicia lanza un plan de 320 millones para modernizar y blindar el futuro del pequeño comercio
Incluye 74 acciones para dinamizar villas y ciudades, atraer a los jóvenes, crear una marca propia y profesionalizar mercados, ferias y centros comerciales abiertos
El Gobierno gallego ha dado hoy un nuevo paso para transformar el modelo comercial de la comunidad. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció la aprobación del Plan Estratégico del Comercio de Galicia 2025-2030, una ambiciosa hoja de ruta dotada con más de 320 millones de euros que tiene como objetivo modernizar, visibilizar y mejorar la competitividad del pequeño comercio gallego, considerado clave para la economía y la vida social de la comunidad.
Durante su intervención tras el Consello da Xunta, Rueda recordó que Galicia cuenta actualmente con más de 32.000 establecimientos -la quinta comunidad con mayor número que generan unos 107.000 empleos, buena parte de ellos en villas y barrios urbanos. “Son un motor económico, pero también social y cultural”, señaló el presidente, subrayando que el nuevo plan quiere consolidar al comercio gallego como un sector fuerte, moderno, sostenible, atractivo y de calidad.
Hasta 74 medidas y participación récord
El documento incluye 74 acciones concretas, fruto de un proceso participativo sin precedentes, liderado por la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración, en colaboración con la Federación Gallega de Comercio. En total, participaron más de 300 representantes del sector, incluyendo asociaciones de comerciantes, centros comerciales abiertos, mercados, feriantes, grandes superficies, artesanos, autónomos, consumidores y administraciones locales.
El conselleiro José González, que intervino junto al presidente autonómico, destacó que el plan busca “blindar la competitividad y el futuro del comercio local” en un contexto de nuevos hábitos de consumo y competencia digital. Entre las medidas más destacadas, figura la creación de una marca única del comercio gallego, para posicionar su imagen y valores en el imaginario colectivo, así como el impulso del proyecto 'Vilas vivas', orientado a revitalizar entornos comerciales urbanos en localidades singulares.
Mercados, ferias y juventud
Otro de los grandes pilares del plan es la revalorización de los centros comerciales abiertos y las plazas de abastos, que serán clave para ofrecer experiencias de compra diferenciadas y de calidad. Para ello, se impulsará su profesionalización, la creación de un registro oficial y medidas de excelencia como el sello Mercados excelentes. También se promoverán sinergias con la gastronomía local mediante iniciativas como Plato de mercado, conectando los productos de las plazas con los restaurantes del entorno.
El vínculo con la juventud es otro de los focos prioritarios. Se activará una campaña específica denominada Localízate, con el fin de generar un vínculo emocional entre los más jóvenes y el comercio de proximidad. Además, se pondrá en marcha un plan de atracción de talento para garantizar el relevo generacional y fomentar el emprendimiento juvenil sobre bases sólidas, especializadas y adaptadas a las necesidades del territorio.
Digitalización, formación y artesanía
La digitalización será otra de las grandes apuestas. El plan contempla la creación de espacios de demostración tecnológica para comerciantes en recintos feriales, así como programas de microformación en herramientas clave para el día a día de los negocios. También se pondrá en marcha un plan de formación específico para gerentes de centros comerciales abiertos y mercados municipales.
La artesanía gallega tendrá un papel protagonista, especialmente en lo que se refiere a garantizar su supervivencia. Se impulsarán becas para aprendices y programas como 'Aprender de la tradición', con el objetivo de mantener vivos los oficios tradicionales y convertirlos en oportunidades viables de negocio.
Bonos, ferias y divulgación educativa
Entre las medidas más visibles de fomento del consumo destaca la continuidad de los bonos Activa Comercio, así como nuevas iniciativas de apoyo al comercio ambulante, que contará con un distintivo de calidad propio (Feiras de Galicia) y acciones de promoción como Artesanía en la escuela, para acercar el conocimiento de estos oficios a las nuevas generaciones.
El Plan también se alinea con otros programas de recuperación urbana como las Áreas Rexurbe, centradas en los cascos históricos de villas y ciudades, en las que el comercio local puede jugar un papel vertebrador.
Nueva Mesa del Comercio Gallego
Finalmente, el documento contempla la creación de la Mesa del Comercio Gallego, un órgano de gobernanza compartida que reunirá a todos los agentes del sector y a las administraciones para mejorar la coordinación, el conocimiento y el seguimiento del plan. Esta se complementará con el refuerzo de las mesas locales de comercio y la colaboración con entidades como la Fegamp, las cámaras de comercio y los recintos feriales.
Además, se potenciará el papel del Instituto Galego do Consumo e da Competencia para reforzar los derechos de las personas consumidoras y asegurar la calidad del servicio en todo el ecosistema comercial.