Cultura

Galicia y Portugal fortalecen lazos en el sector audiovisual con un ambicioso foro de coproducción

Con el objetivo de impulsar nuevas alianzas, el foro reunió a medio centenar de empresas, reafirmando la estrecha relación cultural y lingüística que une a ambas regiones

Galicia y Portugal fortalecen lazos en el sector audiovisual con un ambicioso foro de coproducción
Galicia y Portugal fortalecen lazos en el sector audiovisual con un ambicioso foro de coproducciónXunta de Galicia

Galicia y Portugal refuerzan su histórica conexión cultural y lingüística con nuevas alianzas en el ámbito audiovisual. En el marco del Foro Luso-Gallego de Creatividad y Coproducción, celebrado en Oporto, un centenar de representantes de 52 empresas de ambos lados de la frontera se reunieron para impulsar proyectos conjuntos y explorar nuevas vías de colaboración.

El encuentro, presidido por el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, destacó como un hito para la cooperación entre las industrias audiovisuales gallega y portuguesa. "El objetivo es continuar estrechando lazos y ampliando los proyectos conjuntos entre las industrias de ambos países", subrayó López Campos, aludiendo a recientes producciones financiadas por la Xunta de Galicia, como la serie Lume y el filme Onte a noite conquistei Tebas.

Un diálogo fluido entre culturas

El conselleiro, acompañado por el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, mantuvo reuniones clave con representantes del Instituto do Cinema e do Audiovisual (ICA) de Portugal, así como con diversos participantes del foro. Estas conversaciones apuntaron a desarrollar acciones conjuntas que fortalezcan un vínculo que trasciende lo meramente económico, cimentándose en una profunda conexión cultural y lingüística.

Galicia y Portugal comparten no solo una frontera geográfica, sino también una riqueza cultural basada en el idioma gallegoportugués, un puente natural que ha favorecido el entendimiento y las colaboraciones en múltiples disciplinas artísticas. La lusofonía, como comunidad cultural que abarca a países de habla portuguesa en Europa, África, Asia y América, sitúa a Galicia en una posición privilegiada para actuar como nexo entre mundos aparentemente distantes.

El cine como eje de unión

El sector audiovisual ha sido uno de los principales vehículos para materializar esta conexión. La colaboración entre Galicia y Portugal en producciones cinematográficas ha dado frutos notables en los últimos años, impulsada por incentivos públicos y una visión compartida de narrar historias desde una perspectiva común.

Producciones gallegas como Lume o Onte a noite conquistei Tebas reflejan esta sinergia, mientras que del lado portugués destacan filmes como Variações o A Herdade, que han resonado internacionalmente. Festivales como el Curtocircuíto en Santiago de Compostela o el IndieLisboa en Portugal han servido de escaparate para talentos emergentes de ambos países, consolidando una relación que beneficia a sus respectivas industrias culturales.

Más allá del cine: una alianza estratégica

El foro en Oporto no solo abordó cuestiones relacionadas con la coproducción, sino que también exploró la distribución internacional de contenidos audiovisuales y la participación en plataformas de streaming. Esta apuesta conjunta se enmarca en una estrategia más amplia que busca posicionar a Galicia y Portugal como referentes culturales y creativos en Europa.

La relación entre Galicia y Portugal sigue siendo un ejemplo de cómo la cultura y el cine pueden unir comunidades y derribar fronteras. Con iniciativas como el Foro Luso-Gallego, ambos territorios consolidan su papel como aliados estratégicos en la promoción de sus identidades y en la construcción de un futuro creativo compartido.