Innovación

Galicia refuerza su apuesta por la I+D+i con un plan de 1.310 millones hasta 2027

Biotecnología, IA y energías limpias, entre las prioridades del nuevo programa gallego de innovación

El conselleiro de Educación, Ciencia, FP e Universidades, Román Rodríguez, y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en el Consello de la Xunta del 3 de febrero de 2025.03/02/2025
El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, hoy, con el presidente de la Xunta.Europa Press

La Xunta de Galicia refuerza su apuesta por la investigación y la innovación con la aprobación del Plan gallego de investigación e innovación 2025-2027, que contará con una inversión de 1.310 millones de euros, casi un 20% más que el anterior.

El objetivo , tal y como ha explicado hoy el presidente autonómico, Alfonso Rueda, tras el Consello de gobierno celebrado esta mañana, es consolidar a Galicia como un referente en I+D+i, priorizando sectores estratégicos como la biotecnología, la inteligencia artificial, la computación cuántica y las tecnologías limpias.

En esta línea, el plan pone el foco en la atracción y retención de talento investigador y en la transferencia de conocimiento a la sociedad, buscando un impacto directo en el desarrollo económico y la calidad de vida de los gallegos.

Así, Rueda ha subrayado que el plan reafirma el compromiso del Gobierno gallego por impulsar la ciencia, un ámbito en que se lograron importantes avances en los últimos años. De hecho, tal y como ha recordado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) viene de situar Galicia como la Comunidad donde más creció la inversión en I+D en 2023, último año analizado. "Es un 28% más, casi el doble que el conjunto del Estado", ha puntualizado.

Sobre esta base, el plan busca planificar acciones y centrar los esfuerzos en sectores prioritarios en que Galicia es competitiva a través de una visión estratégica. De este modo, se quiere generar un impacto económico y social transformador en todo el territorio, ofreciendo nuevas oportunidades de empleo y el desarrollo de capacidades tecnológicas para incidir en la mejora de los servicios públicos y, en definitiva, de la vida de los gallegos.

Medidas más destacadas

Tal y como ha explicado el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, que ha comparecido junto a Rueda, el plan establece el talento como pilar imprescindible de la I+D+i. Para eso, incluye medidas dirigidas a captar, retener, atraer y retornar investigadores. "Una de las principales medidas será la creación de una fundación de atracción de talento, que se constituirá este mismo año para comenzar a funcionar", ha explicado.

La meta es captar profesionales que trabajen en cualquier lugar del mundo, con los estándares más altos de calidad y cuyo perfil responda a las necesidades del ecosistema gallego de I+D+i en áreas estratégicas.

En esta línea, el titular del departamento autonómico ha avanzado la continuidad del programa Oportunius después de la "satisfactoria experiencia que supuso en los últimos años". Gracias a esta iniciativa, trabajan en la Comunidad investigadores que obtuvieron una bolsa ERC, las más prestigiosas que concede el Consejo Europeo de Investigación.

Igualmente, "es imprescindible que los proyectos que se desarrollan en los centros de conocimiento gallegos lleguen a la sociedad y repercutan positivamente en ella", ha asegurado. Para trasladar los resultados generados, está en marcha con éxito el programa Ignicia, que propicia la transferencia de estos avances al mercado. Con el nuevo plan, se da un salto para impulsar la creación de startups derivadas de resultados de investigación. El fin es transformar los avances científicos y tecnológicos en oportunidades de desarrollo económico y social.

En tercer lugar, se diseñará y se creará, en colaboración con los agentes del ecosistema, una "oficina piloto de valorización del conocimiento en la biotecnología para optimizar los procesos de identificación, protección y aprovechamiento de los resultados generados".

Entre todas las medidas que se pondrán en marcha en el marco del plan, tres ámbitos prioritarios estarán presentes en diferentes instrumentos al tratarse de ámbitos de alto potencial y oportunidad para Galicia y en los cuales la Xunta quiere incidir.

Estas son las áreas de biotecnología, las tecnologías profundas (inteligencia artificial y cuántica) y las tecnologías limpias. Con esto no solo se mantiene la apuesta de Galicia por la excelencia en I+D+i, sino que se introducen iniciativas para adaptarse a un contexto global en constante transformación y, así, asentar unas bases sólidas para el crecimiento.

Ámbitos de trabajo prioritarios

En el ámbito de la biotecnología, donde se impulsará un polo de investigación y desarrollo de la biotecnología en Galicia, se focalizará el trabajo en la medicina genómica, la creación de nuevos materiales, la farmacología y la agroalimentación.

En el caso de las denominadas Deep Tech, inteligencia artificial y cuántica, Galicia aspira a una convocatoria europea, con el apoyo del Gobierno central, para crear una factoría de IA, donde diseñar, probar e implementar soluciones que potencien la transformación digital. Estará vinculada al Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), que está ampliando sus infraestructuras con un nuevo edificio y equipaciones avanzadas por valor de 56 M€.

Finalmente, el nuevo plan apuesta por la investigación y la innovación para la producción de energía limpia, ámbito en el que Galicia ya es una de las comunidades líderes en España.

Al mismo tiempo, la administración autonómica impulsará la creación de planes locales de I+D+i. De la mano de los ayuntamientos, se identificarán necesidades en los servicios de proximidad municipales que puedan mejorar gracias a la I+D+i.

Asimismo, se fomentará la Compra Pública de Innovación; se trata de procesos que aceleran soluciones que no están disponibles en el mercado o necesitan ser adaptadas. A los ámbitos en que se venía trabajando hasta el momento -sanidad, vehículos no tripulados y agua- se sumarán nuevos ámbitos y temáticas en los próximos tres años.

Más de 200 personas en la elaboración

La elaboración del Plan de investigación e innovación 2025-2027 se inició en julio de 2024 de la mano de la Comisión Interdepartamental de I+D+i, de la cual forman parte todos los departamentos de la Xunta a través de 32 representantes.

Paralelamente, también se hizo un trabajo de consulta y colaboración con expertos de reconocido prestigio e integrantes de toda la cadena de valor de la I+D+i para garantizar que este documento se adecúe a las necesidades y potencialidades del tejido científico e innovador de Galicia.

Más de 200 personas participaron en el proceso para poder establecer la hoja de ruta que hace falta seguir para mejorar la economía, los sectores productivos, la sociedad y el territorio.