Política
Rueda exige igualdad territorial y alerta de una España “a dos velocidades”
Reclama una solución urgente para la A-6, mejoras ferroviarias y una financiación que contemple los costes reales de los servicios en territorios con retos demográficos
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, participó este martes en el Foro del Noroeste, un encuentro organizado por Prensa Ibérica que reunió en Oviedo a los máximos responsables de Galicia, Asturias y Castilla y León. Ante sus homólogos Adrián Barbón y Alfonso Fernández Mañueco, Rueda apeló a la unidad y la cooperación institucional para afrontar los desafíos comunes que comparten las tres comunidades, especialmente en materia de demografía, infraestructuras, energía, turismo y financiación.
En su intervención, el jefe del Ejecutivo gallego subrayó que “la amenaza de las dos Españas puede hacerse realidad si no se resuelve el déficit de infraestructuras que aún arrastramos”. En este sentido, hizo un llamamiento al Gobierno central para invertir con urgencia en la mejora de la red ferroviaria gallega, especialmente en la conexión entre Lugo y León, la solución definitiva para la A-6 tras el colapso de viaductos, y la finalización de la salida sur ferroviaria Vigo-Oporto, “clave para el futuro del eje atlántico y la conexión con Portugal”.
Envejecimiento, dispersión y despoblación
Rueda puso el foco también en el reto demográfico, destacando la necesidad de abordar el envejecimiento y la dispersión territorial desde soluciones nacidas del propio territorio. Galicia, recordó, ya está actuando en esta línea con programas como la Estratexia Retorna, que busca facilitar el regreso de gallegos del exterior, y con medidas que favorecen la natalidad y la conciliación, así como el acceso a la vivienda para la juventud en zonas rurales y periurbanas.
“Si queremos mantener vivo nuestro territorio, tenemos que apostar porque la gente nazca, se quede o regrese. Y eso no puede hacerse solo desde los despachos de Madrid”, defendió el presidente.
Una transición energética “justa y ordenada”
El mandatario gallego también reivindicó el liderazgo de Galicia en el campo de las energías renovables, donde el 84,6% del consumo eléctrico ya procede de fuentes limpias. Pero advirtió de que la transición energética debe hacerse de manera justa, teniendo en cuenta las necesidades de las zonas afectadas por el cierre de centrales como As Pontes o Meirama, y garantizando la conexión eléctrica para proyectos industriales estratégicos.
Rueda defendió la necesidad de “una ordenación razonable y equilibrada” para el desarrollo de la eólica marina, “que combine el potencial energético con el respeto a la costa, al sector pesquero y al medio ambiente”.
Turismo: más viajeros, sin caer en la turismofobia
En el ámbito turístico, Rueda sacó pecho por las cifras récord alcanzadas en Galicia en 2024, con más de 8 millones de visitantes y cerca de 14 millones de pernoctaciones. Frente a los discursos contrarios al turismo, el presidente alertó contra la turismofobia y defendió “un turismo responsable, sostenible y descentralizado, que beneficie al conjunto del territorio y sirva como herramienta de cohesión y bienestar social”.
Además, propuso una promoción conjunta de itinerarios turísticos del Noroeste español basados en valores compartidos como la autenticidad, la sostenibilidad ambiental y la puesta en valor del patrimonio cultural común.
Financiación justa y competencias con recursos
Uno de los puntos más críticos de la intervención de Rueda fue el modelo de financiación autonómica. Denunció que desde el Gobierno central “se esté institucionalizando una forma de negociar bilateral con algunas comunidades, dejando al resto en segundo plano”, algo que, en su opinión, “rompe la igualdad” y va en contra del principio de solidaridad territorial.
Rueda insistió en la necesidad de un nuevo sistema que contemple el coste real de los servicios públicos en territorios con dificultades geográficas o demográficas y que premie la responsabilidad fiscal y la buena gestión. En esta línea, reivindicó la disposición de Galicia para asumir nuevas competencias, como la formación sanitaria especializada o la gestión de los permisos de trabajo, siempre que vengan acompañadas de la financiación adecuada.
“Estamos preparados para más competencias, pero también para exigir que vengan con los recursos necesarios. No queremos ser más que nadie, pero tampoco menos”, concluyó.