
Autopista
Sólo el 1,5% de los conductores paga en ventanilla en la AP-9: el telepeaje roza ya el 75%
La Autopista del Atlántico cerró 2024 con 115 millones de viajes y un crecimiento del 4,1% en tráfico, muy cerca de los niveles récord de 2007

Atraviesa Galicia de norte a sur como una columna de asfalto y hormigón, enlazando las rías, sorteando montes y cosiendo las principales ciudades a su paso. Desde Ferrol hasta Tui, la Autopista del Atlántico, más conocida como la AP-9, ha dejado atrás entre las décadas aquel convulso nacimiento en el que los nacionalistas, siempre prestos, la tildaban de “navallada” (navajada) para convertirse, por derecho propio, en un eje vital que articula la movilidad, la economía y el día a día de miles de gallegos.
Un papel central en la rutina diario de Galicia que no se traduce, por ahora, en su gestión, que continúa en manos del Estado pese a la reivindicación política unánime del Parlamento gallego para transferir su titularidad a la Xunta, demanda histórica que hasta ahora ha tropezado con la negativa del Gobierno central.
No obstante, y mientras el debate político se mantiene, los datos de uso y rendimiento de la AP-9 reflejan una realidad cada vez más dinámica y automatizada. Según los datos conocidos hoy, la autopista cerraba 2024 con una intensidad media diaria (IMD) de 26.505 vehículos, lo que supone un crecimiento del 4,1% respecto a 2023 y acerca de nuevo a la vía a sus máximos históricos, registrados en 2007.
En total, 115 millones de viajes cruzaron Galicia a través de esta autopista que ofrece 36,7 kilómetros libres de peaje en los tramos urbanos de Vigo, Pontevedra, Santiago y Ferrol, concentrando buena parte del tráfico.
Uno de los datos más llamativos del balance anual es el crecimiento del telepeaje, que alcanza ya el 74,6% de los desplazamientos, mientras que apenas un 1,5% de los conductores sigue pagando en ventanilla.
Cifras récord en negocio
Autopistas del Atlántico cerró el 2024 con una facturación de 210 millones de euros, de los cuales 148 millones proceden directamente de los peajes abonados por los usuarios y otros 62 millones del Estado, mediante bonificaciones y pagos por tramos en sombra. Además, la compañía aplicó descuentos por valor de 8,9 millones de euros a los usuarios frecuentes, gracias a la bonificación del 25% en los viajes de ida y vuelta con telepeaje.
En paralelo, la concesionaria destaca que el 80% de sus proveedores son gallegos, con una inversión total en compras locales que asciende a 30 millones de euros. Las inversiones en la propia AP-9 en 2024 sumaron 6,3 millones, con intervenciones destacadas como el viaducto de Portas (Pontevedra), el de Solláns (A Coruña) y la nueva pasarela peatonal en Elviña (A Coruña).
Más empleo y presencia femenina
La concesionaria generó 327 empleos directos, con una plantilla total, contando el empleo indirecto, de unas 590 personas. Por primera vez, la proporción de mujeres alcanza el 49,4%, el porcentaje más alto desde que se tienen datos. En total, se han destinado 11,8 millones de euros a salarios y cotizaciones sociales.
Otro de los aspectos económicos destacados por la concesionaria ha sido el incremento del gasto en tributos. La compañía aportó en total más de 80 millones de euros a las arcas públicas en forma de impuestos y cotizaciones, de los cuales 7,6 millones fueron abonados directamente a los ayuntamientos gallegos por los que discurre la autopista.
Esta cifra es siete veces superior a la del año anterior, debido a la eliminación de la bonificación del 95% en el IBI que Audasa venía disfrutando.
Y en el apartado de calidad, más del 95% de los usuarios se declara satisfecho con el servicio. El equipo de atención al cliente atendió más de 10.000 llamadas y los canales digitales superaron los 30.000 usuarios activos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar