Amazon Prime Day 2025

Oceanografía
El fondo marino entre Fisterra y Cedeira podría esconder una auténtica “mina” biológica de cigalas. Así lo quiere confirmar el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), que ha iniciado este 27 de junio la campaña ISUNEP25_0625 a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef para estudiar con la última tecnología la abundancia real de este crustáceo en aguas gallegas.
Una operación científica que se adentra en más de 5.800 km² de lecho marino para cartografiar y cuantificar con rigor la densidad de madrigueras activas de cigala (Nephrops norvegicus), y que podría confirmar lo que muchos pescadores sospechan: hay mucha más cigala de la que uno se puede imaginar.
Durante los próximos doce días, un equipo multidisciplinar de científicos de los centros oceanográficos de A Coruña, Vigo, Cádiz y Gijón se desplegará en esta zona del litoral atlántico gallego utilizando un sistema de trineo equipado con cámaras submarinas y sensores.
Este sofisticado método, avalado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) y ya en uso en el 60 % de los stocks del Atlántico, permite observar el fondo marino sin perturbarlo, localizando las galerías donde se refugian las cigalas.
“El objetivo es estimar de forma directa su abundancia, sin los sesgos que introducen los datos de pesca, condicionados por los ciclos de actividad de la especie y por la selectividad de las capturas”, explica Isabel Herráiz, investigadora del Centro Oceanográfico de A Coruña y responsable del proyecto.
La campaña no se limitará a contar cigalas. Con la ayuda de un patín epibentónico, equipo que se desliza sobre el lecho marino recolectando muestras, los científicos analizarán también aspectos clave de la biología de la especie, como su reproducción, alimentación o posibles niveles de endogamia.
Además, un equipo especializado en bentos estudiará los sedimentos mediante dragas, y los geólogos realizarán un análisis de alta resolución del fondo marino para conocer mejor el hábitat del crustáceo.
La campaña, que celebra su cuarta edición, forma parte del Programa Nacional de Recopilación, Gestión y Uso de Datos del Sector Pesquero y cuenta con financiación del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA). Sus resultados alimentarán los informes científicos que guían las decisiones políticas en materia de sostenibilidad y cuotas de pesca en la Unión Europea.
El Instituto Español de Oceanografía, dependiente del CSIC y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lidera en España la investigación de los recursos pesqueros y marinos. Su flota, en la que destaca el Ramón Margalef, permite avanzar cada año en el conocimiento de un océano que aún guarda tesoros ocultos, como el imprevisible y escurridizo reino de la cigala gallega.
Amazon Prime Day 2025