Sección patrocinada por
Distribución
El cava no puede atender a la demanda y raciona sus ventas
Hay falta de disponibilidad de producto como consecuencia de los dos últimos años de sequía
La severa sequía que ha afectado muy especialmente zonas como el Penedès durante los últimos 3 años ha frenado el crecimiento y la venta del Cava durante los primeros nueve meses del año. Las ventas globales durante los primeros tres trimestres del 2024 han retrocedido un 12,28% respecto al mismo período del año. Las ventas hasta el 30 de septiembre han sido de 149 millones de botellas. En el mismo período del 2023 las ventas fueron de 170 millones. En el mercado nacional la disminución ha sido del 3,67%, y la de los mercados internacionales de un 15,81%.
Por categorías, los Cavas de Guarda han experimentado un -11,72% y los de Guarda Superior (que se distinguen por su normativa específica muy exigente y por sus largas crianzas de más de 18 meses) -17,15%. Los Cavas de Guarda representan unas ventas de 134,4 millones de botellas durante los primeros tres trimestres del año 2024, mientras que los de Guarda Superior
han supuesto 14,7 millones.
La restricción de venta de producto se ha concentrado principalmente en un mercado, Alemania, que por sí solo explica casi el 60% de la disminución; Reino Unido explicaría otro 10%. En concreto, Alemania retrocede un 55,10% y Reino Unido un 15,44%. Con la retracción en el mercado alemán, Bélgica pasa a liderar las ventas internacionales pero sus ventas de 14,3 millones de botellas decrecen un 3,61%, en un país con cerca de 12 millones de habitantes. Estados Unidos se ha situado como el segundo principal mercado de exportación con 12 millones de botellas.
También significativo ha sido el retroceso del 20,82% en Rusia, que es el décimo mercado exterior.
Entre los 10 principales mercados mundiales los únicos que han experimento crecimiento han sido Suecia, Japón y los Países Bajos.
El presidente de la D.O. Cava, Javier Pagés, manifiesta que “es evidente que hay una escasez de producto, en un momento donde el vino espumoso de calidad como el cava tiene una magnifica
aceptación entre los consumidores en todo el mundo”. Javier Pagés añade que “afortunadamente, la falta de producto también tiene aspectos positivos. Al ser la demanda superior al producto disponible los precios y márgenes han mostrado una tendencia al alza, permitiendo añadir valor en toda la cadena. Asimismo, los precios pagados por la uva en la última vendimia volvieron a ser
significativamente más elevados pero, por otro lado, la gran mayoría de viticultores volvieron a tener rendimientos muy bajos a causa de la sequía”.
A resaltar la buena noticia que ha significado para la vid las lluvias en aquellas zonas que más lo necesitaban.
"A la espera de ver como transcurre el año 2025, en términos de pluviometría la situación actual, eso sí con toda cautela, nos hace ser más optimistas con respecto al año que viene. De todas formas, es necesario que las administraciones públicas asuman y dediquen
recursos a un proyecto de irrigación en aquellas zonas con viña más deficitarias y que actualmente no gozan de ésta".
Adicionalmente, la D.O. CAVA aprobó en 2024, por unanimidad, crear una nueva disposición:
una Provisión de Garantía Cualificada que dota la posibilidad a los Cavas de Guarda de retener un remanente del vino proveniente de la vendimia para cubrir necesidades o déficits futuros, y afrontar así los dientes de sierra que causa el cambio climático.
✕
Accede a tu cuenta para comentar