
Comunidad de Madrid
Gallardón quiere que la Comunidad asuma las escuelas infantiles y residencias
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se ha mostrado hoy partidario de que la Comunidad asuma las competencias relacionadas con la sanidad o la educación, como las escuelas infantiles, los centros residenciales para mayores o las políticas de ayuda a la drogodependencia.
Así lo ha dicho durante su comparecencia ante la Comisión de Duplicidades de la Asamblea regional, ha insistido en que, bajo su punto de vista, el Samur debería asumir la atención sanitaria urgente en los domicilios de la capital y que el SUMMA atienda los casos del resto de la Comunidad como medida de "racionalización"de recursos.
El alcalde ha señalado que uno de los criterios que él defiende en la negociación que mantiene el Ayuntamiento con la Comunidad para evitar duplicidades es que la administración que ofrezca los servicios a los ciudadanos sea la más próxima, y, por ejemplo, ha considerado que debería ser el municipio quien se hiciera cargo de los centros de mayores -no residenciales-, de las políticas de cultura o de las sanciones en materia de protección de animales.
Otras de las competencia que Gallardón defiende para la ciudad de Madrid son las instalaciones deportivas -sin cerrar las grandes infraestructuras a otros municipios para que las puedan utilizar-, la gestión de las bibliotecas o los albergues juveniles.
En cambio, ha señalado que aquellas políticas que tengan un impacto "supramunicipal"las ejerza la Comunidad de Madrid, y ha puesto como ejemplo las residencias de mayores, las escuelas infantiles, las políticas de sanidad y drogodependencia.
Sí ha defendido que el número de atención telefónica de emergencias del Ayuntamiento, el 092, se integre en el 112 de la Comunidad.
Respecto a Metro, ha considerado lógico que el Ayuntamiento ceda su parte de la gestión a la Comunidad, ya que esta empresa "cambió radicalmente su propia concepción jurídica real el día que rompió el límite administrativo de la ciudad".
Esta es la postura que el Ayuntamiento está defendiendo en las negociaciones con la Comunidad, y aunque no ha dicho si los acuerdos están próximos, sí ha señalado que hay "muy buena recepción"por parte del Gobierno regional a estas propuestas.
Gallardón ha negado las acusaciones de la oposición de que estas negociaciones pretendan ser un "intercambio de cromos"entre ambas administraciones o que oculten recortes y un empeoramiento de los servicios públicos.
Dentro de las negociaciones, ha explicado, se está estudiando cómo funcionan los mecanismos de coordinación y si hay que mejorarlos, y si hay competencias que, aunque parezcan duplicadas, sí tiene sentido que las ejerzan el consistorio y la Comunidad a la vez, como ocurre, por ejemplo, con las políticas de mujer, cultura, turismo o protección del patrimonio.
"Los servicios duplicados no aluden siempre a una realidad negativa; a veces ha sido una duplicidad necesaria para atender a las necesidades ciudadanas, y que nadie piense que hablamos de fiestas o de cosas prescindibles, son cosas necesarias para garantizar los derechos", ha afirmado.
Ha admitido que existe un grupo de materias que presentan duplicidades pero que, dada su "gran complejidad", requieren un estudio de más profundidad, como las políticas de empleo o la construcción de vivienda pública.
Gallardón ha considerado que la duplicidad de competencias debería analizarse "caso por caso", porque las soluciones no pueden ser "homogéneas"dadas las especificidades de cada municipio, pero sobre todo ha demandado una mayor suficiencia financiera para los ayuntamientos.
"Esto no es una batalla para ver quién tiene más competencias y poder político, al contrario, en estos momentos los Ayuntamientos no queremos más poder ni estamos dispuestos a tener una competencia más si no está acompañada de suficiencia financiera", ha apuntado.
Además de más recursos, ha pedido que se modifique la Ley de Bases de la Administración Local y la Ley de Haciendas Locales, y que los municipios sean capaces de llegar a acuerdos con la Comunidad, porque si no, es difícil llegar a soluciones.
Respecto al déficit, ha considerado que el Estado no debería controlar previamente los gastos del resto de administraciones, aunque sí ha dicho comprender que las comunidades y los municipios deban cumplir con una serie de objetivos.
Y sobre la participación de los municipios en los tributos del Estado, ha considerado que los consistorios no deberían tener unos ingresos "fijos"desde el Estado o la Comunidad. "Debemos ir a un sistema en el que seamos responsables de cómo invertimos los recursos", ha dicho.
✕
Accede a tu cuenta para comentar