Andalucía

España pagó 23019 millones en intereses de la deuda en 2011

Con el sobrecoste de 3.138 millones se podría haber abonado el paro más de un mes. La deuda pública emitida se ha duplicado desde 1999

España pagó 23019 millones en intereses de la deuda en 2011
España pagó 23019 millones en intereses de la deuda en 2011larazon

Madrid- España cerró 2011 con una deuda pública de 592.000 millones de euros, 51.451 millones más que al término de 2010. Las consecuencias de este aumento del endeudamiento y del coste de las emisiones realizadas durante el pasado año de Letras, Bonos y Obligaciones del Estado se ha traducido en el pago de 23.019 millones de euros de intereses, 3.138 millones más que en el ejercicio precedente, cantidad que hubiera permitido pagar las prestaciones por desempleo durante algo más de un mes.

Buena parte de este incremento tiene que ver con que el Tesoro tuvo que pagar un sobrecoste en la práctica totalidad de las emisiones de deuda como consecuencia de las dudas sobre la quiebra de Grecia, la gobernanza de la Unión Europea y los problemas de déficit de España e Italia. En 2010, el coste medio de la deuda española se situó en el 3,69%. El pasado año, España tuvo que pagar una media del 3,90%, 21 puntos básicos más, aunque desde noviembre el coste medio ha superado el 4%.

La prima de riesgo, estable
Ayer, la prima de riesgo de la deuda española –el diferencial que existe entre el tipo de interés del bono español a diez años y el alemán– cerró en 355 puntos básicos (un 3,55%), un punto por debajo del viernes. En los últimos días, la prima de riesgo de España refleja algunas tensiones derivadas, según fuentes del mercado, de los resultados de las elecciones andaluzas del pasado 25 de marzo. El hecho de que el PP no consiguiera la mayoría absoluta, como habían pronosticado todos los sondeos no cayó bien entre los inversores, que piensan que Andalucía, con un altísimo nivel de paro y un déficit importante, puede poner en peligro, con un gobierno de izquierdas, los objetivos de déficit comprometidos. La deuda española se ha duplicado desde el año 1999, de acuerdo con los datos de la Dirección General del Tesoro. Aquel año, el Estado cerró con un endeudamiento de 294.737 millones de euros.

El lastre de 2009
La crisis financiera que se inició en el verano de 2007 ha marcado un antes y un después en las necesidades de financiación de nuestro país. Si en 2007 la deuda del Estado en circulación era de 307.168 millones de euros, un año después subió a 358.425 millones, con un crecimiento relativo del 16%. El peor año ha sido sin duda 2009. Los problemas de financiación surgidos tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 dispararon el miedo a prestar dinero y obligaron a los estados a incrementar su endeudamiento de una manera salvaje. Así, España pasó de tener una deuda de 358.425 millones de euros en 2008 a 475.402 millones en 2009, lo que supuso un aumento del 32,6%.

A pesar de lo espectacular de las cifras de endeudamiento y coste del servicio de la deuda, España no ha pagado nunca un tipo de interés tan bajo por la deuda emitida. En 1992, el Tesoro pagaba de media un 10,92% para poder colocar sus emisiones. Cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder, en 2004, el coste se había reducido al 4,62%. El pasado año, el coste medio de las emisiones fue del 3,90%.

Noviembre, mes negro
Los ataques a la deuda de los países periféricos que se desató al comienzo del verano pasado tuvo su punto culminante en noviembre, cuando España tuvo que elevar las rentabilidades hasta niveles desconocidos desde la entrada en la eurozona.

Para colocar bonos con vencimiento en diez años fue necesario elevar hasta el 7,09% el tipo de interés. En el corto plazo, los datos no fueron mejores. Las letras a tres meses se pagaron al 5,22% y las letras a un año, las más frecuentes, al 5,20%, lo que mostraba las dificultades existentes en el mercado para financiar los problemas más inmediatos. Ese mes, España colocó deuda por 15.268 millones de euros a un tipo medio de 5,6%, lo que se tradujo en unos intereses de 855,67 millones.

Mañana, el Tesoro Público espera colocar entre 2.500 y 3.500 millones en bonos a tres, cuatro y ocho años, en la que será la primera subasta tras conocerse los Presupuestos Generalesdel Estado para este año, y después de que la Comisión Europea haya reforzado el fondo de rescate.


De Guindos cree que la deuda subirá al 78,5% del PIB este año
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, espera que la deuda pública de España se incremente en alrededor de diez puntos porcentuales este año respecto al nivel actual del 68,5% del PIB, es decir, hasta cerca del 78,5%, según asegura en una entrevista con el diario «The Wall Street Journal». El aumento se debe, en parte, según De Guindos, a la necesidad de financiar el déficit y al plan de pago a proveedores.