Europa

Bruselas

La UE tumba las previsiones del Gobierno: más paro y déficit en 2011

Horas después de cerrar el rescate de Irlanda, la Comisión Europea no ha pintado una perspectiva muy halagüeña para el resto de socios en la cuerda floja: Portugal, Italia y España. Bruselas espera un crecimiento más débil del que prevén sus gobiernos, lo que les alejará de los objetivos de reducción del déficit, obligándoles a la aprobación de nuevas medidas de choque.

Bruselas predice un déficit español superior al 6% en 2011
Bruselas predice un déficit español superior al 6% en 2011larazon

En el caso de España, «existe el riesgo de que, si el crecimiento del año que viene es menor del esperado, sea necesario tomar más medidas para garantizar que el cumplimiento del objetivo fiscal del 6% de déficit», indicó el comisario Olli Rehn en rueda de prensa. La Comisión prevé para nuestra economía un crecimiento del 0,7% para 2011 y del 1,7% para 2012, frente al 1,3% y 2,5% de Madrid, respectivamente. Con este aumento más reducido, la Comisión prevé que la reducción del déficit se quede en 2011 en el 6,4% del PIB, frente al 6% del objetivo fijado. No obstante, el Gobierno insiste hasta ahora, en que es suficiente con acelerar las reformas en marcha para cumplir, y ha rechazado plantearse ajustes fiscales adicionales.

El problema de raíz continúa siendo el desempleo, que aumentará durante los próximos 12 meses hasta cerrar 2011 con un 20,2% de paro, a pesar de que el Ejecutivo socialista esperaba que repuntara en los próximos trimestres.

Con esta losa a la espalda, España no verá despegar su consumo interno, el factor que marca en esta fase de la recuperación la diferencia entre los que ya empiezan a mostrar una salida sostenida de la crisis y los que se pueden quedar atrás ante el impacto de los severos tijeretazos del gasto público.

«La perspectiva todavía baja para el empleo y la elevada tasa de desempleo puede erosionar la confianza y conducir a que los hogares mantengan sus ahorros», señala el análisis comunitario.

Bruselas deja una ventana abierta ya que «las reformas estructurales podrían dinamizar la economía e impulsar la confianza», al igual que indica que la «total aplicación de la reforma laboral [sin desarrollar a día de hoy] se espera que reduzca el grado de fragmentación del mercado laboral y contribuya a reducir con el tiempo el desempleo estructural». Además, Bruselas continúa registrando un buen comportamiento de las exportaciones, que seguirán reduciendo el déficit por cuenta corriente.

Si en España el empleo es la principal barrera, en el resto de Europa es la razón que ha llevado a Rehn a mostrarse «personalmente confiado» con la recuperación. La Comisión ha corregido considerablemente sus perspectivas respecto a su previsión de primavera, y espera que el PIB de la eurozona cierre este año con un aumento del 1,7%, frente al 0,9% previsto en primavera.

Para 2011, mantiene su pronóstico de crecimiento del 1,5% del Producto Interior Bruto, y en 2012 el PIB subirá un 1,8%.

Pero los nubarrones se mantendrán para Portugal, a quien la Comisión ha recortado sus previsiones severamente hasta recoger una caída del 1% del PIB, frente al crecimiento del 0,3% esperado por Lisboa, abriendo la puerta a medidas adicionales para Portugal, ya que el déficit del 4,6% PIB previsto por el Gobierno se quedará en el 4,9%.

En el caso de Italia, Bruselas pronostica que el déficit se mantenga aún en el 3,5% en el año 2012, a pesar de que para entonces debería de situarse por debajo del 3%, lo que puede que le obligue también a un esfuerzo suplementario.