Carreteras
Pere Navarro: «Todos queremos volver a los 120»
No lleva ni dos meses en vigor y el límite de 110 km/h cansa hasta al director general de Tráfico, Pere Navarro. Ayer aseguró tras la rueda de prensa del balance de Semana Santa en las carreteras que «todos queremos volver a los 120 km/h».
¿El motivo? «porque es la velocidad normal, la que tiene de media el resto de países europeos...». De momento, el límite se mantendrá hasta junio y la prórroga de la medida «dependerá de la carestía del crudo», sentenció el vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Lo que la Semana Santa ha demostrado en la carretera es que a pesar de que los 110 km/h no gustan a nadie, los ciudadanos están concienciados sobre la necesidad de respetar el nuevo límite.
Para verificarlo Rubalcaba tiró de datos de velocidad del Ministerio de Fomento que constatan que en marzo de 2010, la velocidad media en autopista era de 113 km/h , mientras que en marzo de este año es de 102 km/h; en autovías, la media registrada el año pasado era de 107 km/h, mientras que ahora es de 100 km/h. Por otra parte, también ha bajado el número de denuncias: hay un 35 por ciento menos, detalló Rubalcaba. Y no sólo se aprecia en los radares de autopistas y autovías, también en los instalados en las carreteras convencionales.
Bajada contenida
Lo que parece claro es que el nuevo límite no ayuda excesivamente a bajar la siniestralidad, aunque la «doctrina» que siempre ha impartido la DGT es que cada kilómetro que se reduce en el límite de velocidad influye de manera importante en la reducción del número de muertos. Los propios datos de Tráfico vienen a demostrar que desde que entró en vigor la limitación a 110 km/h, el pasado 7 de marzo, hasta hoy, sólo ha habido seis muertos menos en las carreteras españolas, que bien podría obedecer a la dinámica de bajada contenida que está experimentando la estadística de siniestralidad por las numerosas medidas que se han puesto en marcha desde la DGT en los últimos años.
Y en lo que respecta al ahorro de combustible, también está por verse la eficacia ya que no existen datos concluyentes. Ayer, Rubalcaba avanzó que «consumimos menos gasolina», aunque no facilitó cifras. Por otra parte, Rubalcaba dio ayer una visión triunfalista de la Semana Santa de este año al comparar datos de siniestralidad en los últimos diez años, que permiten concluir que en 2011 ha habido cien muertos menos que en 2001.
Visto de otra manera podemos concluir que estas vacaciones han muerto 39 personas en accidentes de tráfico en carretera, tan sólo cinco menos que el año anterior. Precisamente hay que tener en cuenta que también este año ha habido menos desplazamientos que el anterior. Estaba previsto que hubiera 14,6 millones, pero en realidad ha habido algo menos: 14,2 millones, una circunstancia que Rubalcaba atribuyó al mal tiempo. Los datos vienen a constatar que los márgenes de reducción son cada vez menores y se aprecia ya de manera importante un estancamiento en las cifras.
En lo que sí se ha visto una reducción importante ha sido en el número de heridos graves, que ha sido de 195, 54 menos que el año anterior. Por tipo de accidente, la salida de vía sigue siendo el mayoritario, en el que han perdido la vida el 43,6 por ciento de las víctimas. Casi la totalidad de estos siniestros se han producido en carreteras con un solo carril por sentido. De hecho, 16 de los 17 accidentes ocurrieron en esta vía y sólo uno en autovía. El 41 por ciento sucedieron por excesos de velocidad y otro 35 por ciento por conducción desatenta.
Otra mala noticia es que esta Semana Santa ha aumentado el número de víctimas mortales entre los motoristas. Se registraron nueve, frente a los cuatro muertos del año anterior. Esta cifra supone el 23 por ciento de los fallecidos en accidente de tráfico en carretera en este tiempo. El día más trágico fue el sábado 16 de abril, en que murieron cinco motoristas. Todos ocurrieron en carreteras convencionales. Cinco murieron en colisiones con otros turismos, tres en salidas de la vía y uno en otro tipo de accidente. Todos llevaban casco, según los datos facilitados por Tráfico.
Más muertos de día
Por franjas horarias, el mayor porcentaje de víctimas se ha registrado entre las 7 y las 14 horas. Hubo 18 muertos, que representan el 46 por ciento del total. Por la noche, entre las doce y las siete de la mañana se registró el 15% del total de víctimas mortales.
Por otra parte, la DGT ha constatado una mayor concienciación de los conductores sobre el uso del cinturón de seguridad. Cinco de los 18 fallecidos registrados esta Semana Santa no lo llevaban, lo que supone un 28%. El año pasado esa circunstancia ocurrió a la mitad de las víctimas.
Menos jóvenes entre las víctimas
Si hay un dato relevante es el espectacular descenso que ha experimentado la siniestralidad entre los jóvenes en los últimos diez años, que ha sido del 88 por ciento. Así, hemos pasado de las 34 víctimas que se registraron en 2001 a las 4 de este año. Este grupo de edad, que en 2001 representaba el 25% del total de los fallecidos, ahora supone el 10% del total de las víctimas mortales. Por contra, ha aumentado el número de conductores muertos mayores de 65 años. Si en el año 2001 suponían el 10% de los fallecidos, ahora representan ya el 23%, un dato que preocupa a la DGT.