Memoria Histórica

Andalucía
Los sectores industriales que más influyeron en este descenso fueron el de bienes intermedios, sobre todo, por la caída de la rúbrica de fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y de aparatos de distribución y control eléctrico; y el de la energía.
En sentido contrario, los sectores que influyeron positivamente en la producción industrial en octubre fueron la fabricación de maquinaria para usos específicos y la de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería, así como la industria del tabaco.
La producción industrial registró tasas interanuales negativas en doce comunidades autónomas y las que registraron mayores caídas fueron Castilla-La Mancha (-8,7 %), Andalucía (-8,5 %) y Comunidad Foral de Navarra (-6,8%).
Las regiones que tuvieron las tasas de crecimiento más elevadas fueron Cantabria (5,7 %), La Rioja (4,8 %) y Castilla y León (4,7 %).
La caída del IPI en octubre se suma a la del 1,7 % en septiembre, después de que el indicador repuntara el 0,3 % en agosto y pusiera fin a las dos bajadas consecutivas registradas en julio (del -5,2 %) y junio (-2,6 %).
Según su evolución anual, en octubre la producción industrial bajó, sobre todo, por el descenso del 5,8 % de la producción de los bienes intermedios, que en el caso de la fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y de distribución y control eléctrico fue del 27,7 %, mientras que en la fabricación de elementos para la construcción fue del 10,1 %.
En la bajada del IPI de octubre también influyó que la producción energética descendiese el 7,6 % y el 14 % la de los bienes de consumo duradero.
Respecto a las actividades con mayor repercusión positiva en la tasa anual del índice general destacaron la industria del tabaco (41,9 %), la fabricación de maquinaria para usos específicos (del 40 %) y la fabricación de artículos de cuchillería y ferretería (19,1 %).
En lo que va de año, la media del IPI registra una variación negativa del 0,7 % en los diez primeros meses respecto al mismo período de 2010.
Esta tasa es positiva en los bienes de equipo, que aumentó el 2,1 % y en los bienes de consumo no duradero, que subió el 0,1 %; mientras que es negativa en los bienes intermedios (-1,2 %); la energía (el -3,1 %) y los bienes de consumo duradero (-9,5 %).
Si se elimina el efecto calendario (la diferencia en el número de días hábiles que tiene un mes en los distintos años) el IPI cayó en octubre el 4 % en tasa interanual, más de dos puntos y medio inferior a la tasa registrada en septiembre.
Memoria Histórica