América Latina
Los disturbios en Colombia apuntan a problemas profundos
Lo que comenzó como una protesta contra una reforma tributaria se ha vuelto mucho más amplio
Las calles de Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia, tienen un aire distópico en estos días. Las marcas de las protestas que han convulsionado al país durante las últimas tres semanas son visibles en todas partes. Varias estaciones de autobuses ahora son proyectiles quemados; muchas gasolineras han sido abandonadas. El hedor a basura y heces llena el aire. Hacia el este de la ciudad, los manifestantes ocuparon Puerto Rellena, un gran cruce de caminos, y lo rebautizaron como “Puerto Resistencia”. Rodeados de hogueras y coches robados, y con música rap a todo volumen, bailan y encienden velas en honor a los heridos en enfrentamientos con la policía. “Estamos aquí porque estamos cansados de la corrupción, estamos cansados de luchar, estamos cansados de ser pobres”, dice Blanca Cortés, madre de dos hijos.
Cali ha sido la más afectada por las protestas que comenzaron el 28 de abril en respuesta al proyecto de ley de reforma tributaria del presidente Iván Duque. A pesar de la retirada del proyecto de ley el 2 de mayo y la renuncia al día siguiente de Alberto Carrasquilla, el ministro de Hacienda, la gente sigue en la calle.
La mayoría de las protestas son pacíficas, pero varias se han convertido en violencia, probablemente con la participación de grupos criminales. Al menos 16 personas han muerto, según Human Rights Watch, un grupo de presión, y 740 han resultado heridas, según cifras del Gobierno. También han resultado heridos unos 850 agentes de policía. Los bloqueos de carreteras erigidos por los manifestantes en todo el país han provocado escasez de alimentos, medicamentos y vacunas en un momento en que Colombia está experimentando una tercera ola de covid-19.
La razón principal de las protestas es económica. A pesar del crecimiento decente desde principios de la década de 2000, la desigualdad sigue siendo alta. Al ritmo actual de mejora, se necesitarían 11 generaciones para que los descendientes de un colombiano pobre alcanzaran el ingreso promedio, estima la OCDE. Las protestas siguen a las manifestaciones de 2019, cuando miles salieron a las calles para exigir mejores salarios y más dinero para la educación superior. La pandemia, y uno de los bloqueos más prolongados, ha agravado estos problemas. El año pasado, la economía se contrajo un 6% y el déficit presupuestario del Gobierno se triplicó a casi el 8% del PIB. Unos 2,8 millones de personas cayeron en la pobreza extrema (ganando menos de 145.000 pesos mensuales, o 38 dólares).
El descontento con Duque, que tenía índices de aprobación del 33% antes de los disturbios, también ha llevado a la gente a las calles. El presidente no ha cumplido su promesa de campaña de hacer que Colombia sea más segura. Los votantes lo apoyaron en lugar del izquierdista Gustavo Petro en 2018, en parte porque su partido, el Centro Democrático, era conocido como el “partido de la seguridad”. Pero al comienzo de su mandato, Duque pasó la mayor parte de su tiempo atacando el acuerdo de paz que su predecesor, Juan Manuel Santos, firmó en 2016 con las FARC, un grupo guerrillero marxista, en lugar de ocuparse de las causas del crimen.
Desde entonces, los grupos armados ilegales más pequeños (descendientes de las FARC o grupos paramilitares de derecha) se han fortalecido. Trabajando con las pandillas mexicanas, suministran alrededor del 70% de la cocaína del mundo. Colombia está produciendo más droga que en el apogeo del reinado de Pablo Escobar, asegura Alejandro Eder, un político que ayudó a negociar el acuerdo de paz. De hecho, es muy probable que la violencia extrema en Cali, donde tienen su sede alrededor de 180 pandillas, haya sido exacerbada por los delincuentes, que ven una oportunidad para crear el caos.
En términos más generales, Duque no ha logrado ver que los colombianos, y especialmente los jóvenes, tienen un nuevo conjunto de “valores políticos”, argumenta Andrés Mejía, un analista político. Con las FARC desaparecidas oficialmente, se sienten más cómodos con la política de izquierda. También tienen niveles de vida más precarios. Incluso antes de que estallara la pandemia, el 28% de los que tenían entre 20 y 24 años no estaban empleados ni estudiaban en una escuela o universidad. No es de extrañar que la mayoría de los manifestantes sean jóvenes, ni tampoco que el apoyo a Petro, el antiguo rival de izquierdas de Duque, esté aumentando. Ahora obtiene alrededor del 38% y es el favorito en las elecciones presidenciales del próximo año.
El proyecto de ley de reforma tributaria habría abordado algunos de estos problemas económicos subyacentes, aumentando los impuestos a los ricos para que el Gobierno pudiera gastar más en transferencias a los pobres. Pero muchos lo consideraron injusto. Ahora los manifestantes tienen una lista de más de 100 quejas. Entre otras cosas, quieren que el Gobierno de Duque deje de erradicar por la fuerza los arbustos de coca, tanto manualmente como mediante fumigación aérea. También están exigiendo la introducción de un programa de ingresos básicos para 20 millones de personas que le costaría al Gobierno el 6% del PIB. En Cali, la gente está furiosa con Jorge Iván Ospina, el alcalde de la ciudad, porque derrochó fondos públicos en una versión virtual de una feria anual de salsa. Aproximadamente el 40% del dinero se malgastó o se desperdició, según el organismo que examina el gasto público.
Duque ha intentado reunirse con los manifestantes pacíficos, como lo hizo en noviembre de 2019. “Lo más importante es que tenemos que convertir esto en una oportunidad”, dijo en una entrevista con “The Economist”, y luego agregó que “mi obsesión hoy es que podemos atender las necesidades de los jóvenes”. El 11 de mayo anunció que el 50% más pobre de los estudiantes, que representan el 97% de los de las universidades públicas y escuelas técnicas, recibiría educación gratuita a partir del segundo semestre del año. El Gobierno pronto pondrá en marcha un plan de subsidio laboral, en el que cubre el 25% del salario de alrededor de 500.000 jóvenes de 18 a 28 años durante al menos un año, con el fin de impulsar el empleo entre los jóvenes.
Pero hasta ahora, las reuniones entre Duque y grupos de la sociedad civil, incluido el Comité Nacional de Huelga, una alianza de sindicatos y otros grupos de presión que convocaron las protestas, no han persuadido a la gente para que abandone las calles.
Otro problema es que Duque no tiene forma de pagar estas dádivas, las cuales estaban en su factura de impuestos. El 20 de mayo, Standard & Poor’s, una gran agencia de calificación crediticia, rebajó la calificación de la deuda en moneda extranjera de Colombia, poniendo fin a una década en la que había disfrutado del estado de grado de inversión. Esto aumentará drásticamente los costes de los préstamos para el Gobierno, lo que dificultará aún más la recaudación del dinero que los manifestantes quisieran que el Gobierno gaste
La debilidad política de Duque tampoco ayuda. Su mandato finaliza en agosto de 2022 y su partido no tiene mayoría en el Congreso nacional. Los vídeos de policías golpeando a manifestantes han dañado la reputación de Colombia en el exterior. El 13 de mayo, Claudia Blum, la ministra de Relaciones Exteriores, renunció en medio de críticas de la ONU, Estados Unidos y otros Gobiernos extranjeros por el manejo de las protestas por parte de las autoridades.
En Chile, las grandes protestas de 2019 se aplacaron en parte con la promesa de votar una nueva Constitución. Por el contrario, ninguna medida puede “desactivar” las protestas de Colombia, sostiene Francisco Miranda, analista político. Las demandas son demasiado diversas.
Mientras tanto, Petro está tratando de lograr un equilibrio entre apoyar las protestas, como lo hace la mayoría de los colombianos, y oponerse a cosas como los bloqueos de carreteras, a las que la mayoría de la gente se opone. Si puede lograrlo, puede convertirse en el primer presidente de izquierda de Colombia. Incluso si no lo hace, sin embargo, las últimas semanas han demostrado cuánto ha cambiado el país.
© 2021 The Economist Newspaper Limited. Todos los derechos están reservados. El artículo original en inglés puede encontrarse en www.economist.com
✕
Accede a tu cuenta para comentar