
Guerra con Rusia
Una delegación francobritánica evaluará dónde desplegar las tropas de paz en Ucrania
Estudiarán también con responsables ucranianos el diseño de las futuras Fuerzas Armadas de ese país

La cumbre de París organizada por Macron ha constatado este jueves la dificultad para unir voluntades políticas en una futura coalición voluntaria para una misión de paz. “No hay unanimidad” explicaba el presidente francés al término de tres horas de reunión explicando, eso sí, que la iniciativa franco británica para su eventual despliegue continúa adelante. Lo hará con la participación de “varios países europeos” sin que haya citado cuáles y en lugares estratégicos como infraestructuras o estaciones de transporte y no en la primera línea de frente, que queda exclusivamente para el ejército ucraniano.
Aunque aún faltan muchos detalles sobre esa coalición voluntaria, Macron ha explicado que pretende concretizarse en los próximos días con una visita de una delegación francobritánica para evaluar sobre terreno los posibles puntos de despliegue de tropas en acuerdo con las autoridades de Kiev. Macron ha dicho que “no son fuerzas para estar presentes en la línea de combate ni para sustituir al ejército de Ucrania, sino que estarían presentes en lugares estratégicos identificados con carácter disuasorio ante una hipotética nueva agresión rusa”.
Pese a todos los matices, Macron ha reconocido que la situación política interna de algunos países impide que se sumen a esta fuerza. En otros casos, y pese a la buena voluntad, las capacidades militares son limitadas. Junto a franceses y británicos algunos países europeos ya han dicho estar abiertos a sumarse como Suecia o República Checa junto a otros miembros de la OTAN como Canadá o Australia.
Los 31 países que se han dado cita en el Elíseo sí han compartido por unanimidad la necesidad de seguir apoyando militarmente a Kiev en estos momentos y mantener las sanciones a Rusia como método de presión en momentos en que Moscú desoye la propuesta para un alto el fuego de 30 días poniendo nuevas condiciones. “Hace falta más presión y más paquetes de sanciones y de defensa para Ucrania”, ha afirmado Zelenski durante la cumbre.
El mandatario ucraniano se ha ido de París con varios nuevos compromisos de ayuda, entre ellos el de Francia por valor de 2.000 millones de euros que incluirá, sobre todo, medios de defensa aérea y misiles tierra-aire Mistral. “El apoyo militar es necesario para continuar la resistencia” ha subrayado Macron.
Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, ha afirmado tras su asistencia a la cumbre del Elíseo que le gustaría que se desarrollara un acuerdo de paz "en cuestión de días o semanas, y no de meses". Starmer también ha asegurado que “Europa se está movilizando a una escala no vista en décadas” para alcanzar la paz. Los asistentes a la cita de París han determinado que esa idea de “paz a través de la fuerza” sigue siendo la estrategia de la UE. “Esto requiere intensificar nuestro apoyo a Ucrania en múltiples niveles: militar, financiero, energético, reconstrucción y adhesión a la UE”, ha insistido el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Con la nueva cita de París, y pese a las dificultades para obtener consenso en el envío de tropas, Macron quiere seguir empujando para influir sobre el futuro de Ucrania desde fuera de la mesa de negociaciones. La iniciativa lanzada por París y Londres debe tomar forma en el corto plazo y la sensible cuestión del envío de tropas ha sido el centro de la cumbre, la tercera de este tipo tras la que ya aconteció en la capital francesa el 17 de febrero y en Londres el 2 de marzo.
Los planes de Francia y el Reino Unido no prevén enviar soldados europeos cerca de la línea del frente, y mucho menos entrar en combate. Los refuerzos estarían en la retaguardia, pero deberían ser lo suficientemente significativos para disuadir a Rusia de “ponerlos a prueba”. Macron ha vuelto a subrayar este punto en la cumbre después de constatar la parálisis en varios socios europeos que temen enfrentar a sus opiniones públicas con una escalada incontrolable, mientras que otros creen que es un riesgo que deben asumir y prepararse para gestionar.
En lo que sí ha habido consenso entre socios europeos es en la toma de conciencia de incrementar la seguridad del bloque con inversiones. Macron ha manifestado tras la cumbre que “hay unanimidad para decir que lo que se juega en Ucrania es la seguridad de los europeos a largo plazo, por eso debemos reforzar nuestra arquitectura de seguridad”. Eso se hará, ha dicho Macron, a través del fortalecimiento de “cada uno de los ejércitos de los países miembro de la UE”, así como de una “mayor coordinación en defensa para actuar juntos”.
La presidencia francesa ha querido subrayar en las horas previas a esta nueva cumbre que nada se hace de espaldas a EE.UU. como socio y que Macron ha informado a Trump de todo lo acordado en París de forma inmediata.
Zelenski: "Rusia no quiere un alto el fuego, quiere concesiones"
Volodímir Zelenski ha dicho después de la cumbre de París que ha podido constatar que "muchos países han entendido que Rusia no quiere ningún tipo de paz", que "Rusia no quiere un alto el fuego, quiere concesiones", y ha pedido "más sanciones" hasta que Putin detenga la guerra. En este sentido, Zelenski se lleva de la cita en París un consenso sobre no levantar sanciones a Moscú y varios aportes en ayudas suplementarias. En el caso de Francia, Macron anunciaba en la víspera de la cumbre un nuevo paquete de 2000 millones de euros en medios aéreos.
El presidente ucraniano ha explicado que es urgente para garantizar la seguridad y las infraestructuras, aumentar la capacidad militar de Ucrania, y ha hecho énfasis en que Rusia no puede pretender limitar la capacidad de su Ejército. Sobre las conclusiones que ha extraído el mandatario ucraniano de la cita de París, Zelenski ha sacado en claro que "la mayor parte de países no apoya la idea de que el ejército ucraniano sea débil, porque necesitamos un ejército para contrarrestar la agresión rusa".
Por lo que respecta a las fuerzas de paz internacionales, ha dicho que se han escuchado muchas propuestas. "El número de países preparados para contribuir a la defensa (de Ucrania) por tierra, mar y aire son unos cuantos países que se han mostrado dispuestos a contribuir, pero todavía hay preguntas que responder. Francia ha mostrado su disposición, y otros se sumarán en el futuro" ha sentenciado frente a la prensa.
Zelenski ha defendido que Ucrania es un "socio de fiar" y dice que hay que trabajar con la Casa Blanca: "Queremos que EEUU sea más fuerte" porque "es una necesidad que EEUU tenga una posición de fuerza respecto a Rusia" y ha subrayado que “no es cuestión de cómo me caiga Trump”. Antes de ello, el mandatario ha celebrado los nuevos paquetes de apoyo para su país y que se haya ampliado la mirada sobre cómo se debe de apoyar a Ucrania en el futuro.
En los días previos a la cumbre, Zelenski ya había acusado a Rusia de “manipular” y “retorcer” los respectivos acuerdos alcanzados entre Moscú y Kiev con Estados Unidos en las negociaciones de Riad, Arabia Saudí, para suspender los ataques contra infraestructuras energéticas y asegurar la libre navegación en el mar Negro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar