Aviación

El motivo por el que un vuelo alemán con 205 personas a bordo sobrevoló España sin piloto

El Boeing A321 cubría la ruta Fráncfort- Sevilla, pero finalmente se tuvo que desviar en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Lufthansa anula 1.000 vuelos hoy
Lufthansa anula 1.000 vuelos hoylarazon

Un vuelo comercial que cubría la ruta entre Fráncfort y Sevilla, con más de 200 personas a bordo, permaneció durante aproximadamente diez minutos sin supervisión activa en la cabina de vuelo, después de que el copiloto perdiera el conocimiento mientras estaba solo al mando. Así lo detalla un informe elaborado por la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) de España.

El incidente, ocurrido en febrero del año pasado, no dejó heridos, pero provocó momentos de tensión a bordo de la aeronave, un Boeing A321 operado por la aerolínea alemana Lufthansa. El avión sobrevolaba entonces las provincias de Zaragoza y Guadalajara, transportando a 199 pasajeros y seis miembros de la tripulación.

¿Qué sucedió?

Según recoge el informe, fue alrededor de las 10:30 de la mañana cuando el comandante del vuelo, de 43 años, abandonó brevemente la cabina para ir al baño, dejando al copiloto, de 38 años, al mando. Al intentar regresar, el comandante trató de ingresar utilizando el código de apertura estándar, que activa un timbre para solicitar acceso desde el exterior, sin embargo, no obtuvo respuesta.

El copiloto había sufrido una "incapacitación súbita y severa" quedando inconsciente sin poder responder a la solicitud de entrada. El sistema de piloto automático se activó, evitando que el avión se desviara de su ruta, aunque sin supervisión humana directa en ese tiempo.

Tras varios intentos, el comandante logró acceder a la cabina utilizando el código de emergencia, retomando el control de la aeronave aproximadamente diez minutos después. Acto seguido, desvió el vuelo al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, declarando una emergencia médica.

"Una condición preexistente"

El informe incluye las conclusiones de la investigación, en las que se señala que "la causa de la incapacitación del copiloto fue la manifestación de síntomas de una dolencia previa no detectada, ni por el propio afectado, ni en el reconocimiento médico aeronáutico". La tripulación y un médico que viajaba como pasajero realizaron los primeros auxilios al copiloto, quien fue diagnosticado preliminarmente con una posible afección cardíaca. Tras el aterrizaje, el copiloto fue trasladado a un hospital, donde permaneció ingresado durante varias horas. Su certificado médico fue suspendido de forma preventiva.

En su testimonio, el copiloto reconoció haber perdido la consciencia, aunque no pudo precisar el momento exacto en que ocurrió. La recuperó mientras recibía atención médica a bordo. Según el informe, la pérdida de conocimiento fue tan repentina que no le permitió alertar a ningún miembro de la tripulación sobre su estado.

La autoridad aeronáutica española ser ha referido el suceso como una "circunstancia extraordinaria". En los últimos diez años, el Sistema de Notificación de Sucesos español ha registrado 30 casos de incapacitación de pilotos. A nivel europeo, entre 2019 y 2024, se han contabilizado 287 incidentes similares.