
Guerra de Ucrania
La UE pide a Estados Unidos consecuencias si Rusia no respeta el alto el fuego
Los Veintisiete aprueban el decimoséptimo paquete de sanciones

La Unión Europea comienza a impacientarse por la falta de resultados de las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, auspiciadas por Estados Unidos. Un día después de la llamada telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin, la máxima representante de la diplomacia comunitaria, Kaya Kallas ha pedido a Washington que apriete las tuercas a Vladimir Putin.
“Estados Unidos ya ha anunciado que si Rusia no acuerda un cese del fuego incondicional, habría consecuencias. Queremos ver esas consecuencias”, ha asegurado este martes antes del comienzo de la reunión de los ministros de Exteriores de la UE.
Después de una llamada telefónica de dos horas con Putin este lunes, Trump se mostró optimista y aseguró que los dos países "comenzarían inmediatamente" las negociaciones para un alto el fuego y el fin de la guerra. Pero el mandatario ruso ha hecho añicos estas palabras esperanzadoras y se ha limitado a declarar que su país está listo para trabajar con Ucrania para elaborar un "memorándum sobre un posible futuro acuerdo de paz".
Este pasado viernes, mientras tenían lugar en Ankara las primeras conversaciones de paz entre las dos delegaciones, los líderes europeos reunidos en Albania subieron el tono contra Vladimir Putin y amenazaron con un nuevo paquete de sanciones. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen anunció va a proponer una nueva ronda de castigos que incluirá rebajar el límite del precio de petróleo, más sanciones al sector financiero de Rusia y castigar el consorcio NordStream, lo que impediría la reconstrucción de las dos tuberías que bombean gas desde Rusia a la UE.
Mientras se pone en marcha una nueva tanda de sanciones, este martes los Veintisiete han dado luz verde de manera oficial al decimoséptimo paquete que ya fue acordado la semana pasada por parte de los embajadores europeos. Estas medidas están centradas, sobre todo, en poner coto a la flota fantasma rusa que permite el transporte de crudo, esquivando los castigos existentes. Se han incluido 189 buques de terceros países, lo que eleva a 342 el total en la lista negra, considerados responsables del transporte de crudo mientras realizan prácticas de navegación irregulares y de alto riesgo, o de apoyar al sector energético de Rusia.
Además, también se han añadido nuevas personalidades sancionadas debido a su vinculación con la represión de la oposición en Rusia, la desestabilización de países europeos o sus vecinos y el uso de armas químicas. Estas sanciones afectan a 28 personas que forman parte de la judicatura rusa, como jueces o fiscales, implicados en la "fabricación de las causas contra diversos activistas".
"Muchas de las personas enumeradas hoy desempeñaron un papel en la persecución del fallecido político opositor Alexei Navalni al representar a la Fiscalía del Estado en varias vistas judiciales, condenar al activista, mantener el veredicto contra él y su hermano y celebrar juicios por motivos políticos contra sus abogados y el director técnico del canal de YouTube 'Navalny LIVE'", ha explicado el Consejo en un comunicado.
Otros sancionados participaron en juicios de activistas y blogueros que difundían información sobre las acciones de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa en Ucrania y mensajes antibelicistas, y que acabaron condenados tras "procedimientos arbitrarios e injustos" que se usaron para intimidar a otros disidentes.
Pero la gran pregunta es si las nuevas sanciones y las amenazas de castigos adicionales serán suficiente para reconducir las negociaciones de paz, que parecen en punto muerto. Este pasado viernes, todo indicaba que iba a tener lugar el primer encuentro entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski con Turquía como país anfitrión. Pero Putin dio la espantada y Zelenski prefirió viajar a Albania donde fue arropado por los líderes europeos. El perfil bajo de las delegaciones ya auguraba pocos avances, tal y como acabó sucediendo.
A pesar del enfado de los europeos por haber sido marginados de estas negociaciones de paz, la puerta abierta a seguir colaborando con Washington continúa abierta. De hecho, el senador Lindsey Graham está preparando un nuevo paquete de sanciones con aranceles del 500% del petróleo ruso si Rusia no respeta el alto el fuego de 30 días. Una propuesta que, de hacerse realidad, supondría un fuerte castigo para Moscú.
✕
Accede a tu cuenta para comentar