
Estados Unidos
¿Qué significa el término ‘woke’ y por qué Donald Trump lo combate en Estados Unidos?
El movimiento 'woke' cogió fuerzas en 2014, no obstante, en la actualidad es empleado a modo de crítica

El impacto de la administración de Donald Trump se ha dejado notar a nivel mundial, y España no ha sido la excepción. Desde sus primeros días en la Casa Blanca, el presidente estadounidense hizo mención de nuestro país al confundirlo como parte de los BRICS y amenazar con imponer "un arancel del 100%". Sin embargo, en las últimas horas, ha vuelto a ser noticia por una solicitud realizada por la embajada de EE.UU. en España a sus proveedores.
Según ha revelado El Confidencial, la delegación estadounidense se habría puesto en contacto recientemente con sus proveedores, pidiéndoles que firmen un documento que certifique que no aplican políticas internacionales de diversidad e inclusión. Esta solicitud estaría en línea con las acciones más recientes de Trump, quien horas después de llegar a la Casa Blanca firmó un decreto ejecutivo para eliminar los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
Tres principios forman parte del movimiento 'woke', contra el cual Trump y otros líderes conservadores mantienen una cruzada, al considerarlos una amenaza para los valores tradicionales. Lo que comenzó como una expresión de conciencia social y lucha contra las injusticias, hoy en día ha adquirido un carácter polémico, a menudo malinterpretado y utilizado como un arma política. Pero, ¿qué significa realmente ser "woke" y por qué genera tantas reacciones encontradas?
¿De dónde viene el término 'woke' y qué significa?
El término woke surgió en la comunidad negra de Estados Unidos y proviene del verbo "wake", que significa despertar. Tradicionalmente, la expresión "stay woke", es decir, "mantente despierto" en español, se utilizaba para advertir a los afroamericanos sobre la necesidad de estar atentos a la injusticia racial.
La frase ganó mayor popularidad en 2014 con el auge del movimiento Black Lives Matter, que luchaba contra la brutalidad policial hacia las personas negras, entre otras cuestiones. Fue en esta etapa cuando el término comenzó a usarse en su sentido actual, convirtiéndose en sinónimo de conciencia política y responsabilidad social, en temas como el feminismo, los derechos de la comunidad LGTBIQ+ o la lucha contra el racismo.
Desde entonces, "ser woke" implica reconocer las estructuras de opresión, cuestionar los privilegios y abogar por una sociedad más inclusiva y equitativa. Sin embargo, a medida que el concepto se popularizó, también se convirtió en blanco de críticas.
La reinterpretación del término
Para algunos sectores conservadores, el movimiento woke representa una amenaza para los valores tradicionales, una forma de corrección política excesiva que restringe la libertad de expresión y polariza a la sociedad. Esta percepción ha alimentado una guerra cultural, especialmente en países como Estados Unidos y el Reino Unido, donde el término se ha transformado en un insulto utilizado para descalificar movimientos progresistas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar