
Guerra comercial
¿Por qué Trump ha dejado fuera a Rusia de su lista de países afectados por los aranceles?
Moscú ha sido una de las excepciones a los gravámenes anunciados por el presiente estadounidense el pasado miércoles

Donald Trump ha vuelto a causar un terremoto a nivel internacional. El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos cumplió con sus amenazas, anunciando una amplia batería de aranceles que comenzaron a entrar en vigor el sábado. Estos aranceles afectan a decenas de países, y han generado caos en el comercio global y provocando importantes pérdidas bursátiles.
En concreto, ya está en vigor un gravamen global del 10%, que, según EFE, afecta a 184 países y territorios, además de la Unión Europea. Se espera que a partir del 9 de abril entre en vigor otro gravamen adicional para lo que Washington considera los "peores infractores". Aunque por ahora no parece que Trump tenga intención de rectificar o posponer esta decisión, el presidente republicano declaró este lunes que está "abierto" a negociar, siempre y cuando estas conversaciones sirvan para resolver el déficit comercial que EE.UU. mantiene con otros países.
En este escenario económico tan agitado, muchos han señalado algunas de las aparentes excepciones a la extensa lista de países afectados por los aranceles de Trump. Un caso notable es el de Rusia, que ya ha sido objeto de numerosas sanciones económicas por parte de varios países occidentales, incluidos EE UU, a raíz de la invasión a Ucrania en 2022.
¿Por qué EE UU no ha impuesto nuevos aranceles a Rusia?
Una primera respuesta la ofreció la administración Trump el mismo miércoles en que el presidente compareció ante los medios. Fue el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien explicó que Rusia, al igual que Cuba, Bielorrusia y Corea del Norte, había quedado exenta, ya que el comercio con estos países estaba prácticamente detenido debido a las sanciones previas.
Sin embargo, como señala el New York Times, esta decisión podría tener razones estratégicas. Aunque el comercio entre ambos países ha caído a niveles mínimos históricos, según la Oficina del Representante Comercial de EE UU, en 2024 el comercio total de bienes entre EE UU y Rusia se estimó en 3.500 millones de dólares.
Las exportaciones estadounidenses a Rusia durante este periodo alcanzaron los 526,1 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Rusia llegaron a los 3.000 millones. Aunque estas cifras han disminuido, siguen siendo superiores a las de otros países más pequeños que sí han sido sancionados, como Laos, Fiji o Albania.
"Ha decidido no mezclar estos asuntos"
Estos datos han llevado a analistas internacionales a especular que la administración de Trump podría estar reservando esta carta de cara a las negociaciones relacionadas con el fin de la guerra en Ucrania. Esta hipótesis fue confirmada por el director del Consejo Nacional de Economía de la Casa Blanca, Kevin Hasset, quien aseguró este domingo en una entrevista con la cadena ABC: "Obviamente hay una negociación en marcha con Rusia y Ucrania, y creo que el presidente ha decidido no mezclar estos dos asuntos. No significa que, con el tiempo, Rusia vaya a ser tratada de manera diferente al resto de los países".
Hasset también señaló que no considera adecuado introducir una nueva variable en unas negociaciones que ya son complejas. Apenas unas semanas atrás, fue el propio Trump quien amenazó con la posibilidad de imponer aranceles de entre el 25% y el 50% "a todo el petróleo que salga de Rusia", en caso de que Moscú no dé señales de querer poner fin a la contienda.
✕
Accede a tu cuenta para comentar