
Déficit autonómico
La Junta registra en dos mes la cuarta parte del objetivo del 0,7% de déficit
La diferencia entre ingresos y gastos fue de 255 millones en febrero, el 0,18 del PIB

En la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) se pactó alcanzar un reparto del déficit a la carta para las comunidades. Pero hasta que se establezca la fórmula con la que llevarlo a cabo, el porcentaje a cumplir por las regiones de cara a este ejercicio 2013 es del 0,7 del Producto Interior Bruto (PIB).
En la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) se pactó alcanzar un reparto del déficit a la carta para las comunidades. Pero hasta que se establezca la fórmula con la que llevarlo a cabo, el porcentaje a cumplir por las regiones de cara a este ejercicio 2013 es del 0,7 del Producto Interior Bruto (PIB).
En ese tablero, y según datos hechos públicos por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas que dirige Cristóbal Montoro, Andalucía acumulaba hasta febrero 255 millones de euros de déficit, cifra equivalente al 0,18 por ciento del PIB.
Los datos del ministerio muestran que el total de gastos de la Junta fue de 1.747 millones de euros en enero y se elevó hasta los 3.633 el siguiente mes. Por lo que respecta a los ingresos, la cuantía de éstos alcanzó en el primer mes del año los 1.522 millones de euros, cantidad superada en febrero, donde se registraron 3.378 millones. Así el déficit fue en enero de 225 millones que se incrementaron luego hasta los 255, el mencionado 0,18 del PIB.
Unos números que, de mantenerse, provocarían que el Gobierno andaluz no pudiese cumplir con el 0,7 a final de año, dado que lo alcanzaría en unos ocho meses. Si bien, la medición de esos parámetros no es exacta.
Al margen de futuribles, si se hace una comparativa por territorios regionales en base a las estadísticas del departamento de Montoro, Andalucía sería la tercera más deficitaria si se tiene en cuenta el porcentaje del PIB y la cuarta en términos absolutos. La primera en el ranking es Cataluña al ser la comunidad que acumula más déficit en los dos primeros meses del año en ambos apartados: 677 millones de euros, lo que supone el 0,34 por ciento del PIB. Una tasa porcentual igual a la registrada por Murcia, aunque la necesidad de financiación de ésta ascendió a una cantidad bastante más pequeña, en concreto, 93 millones de euros.
Tras estas dos regiones, hay que colocar el 0,18 de Andalucía, tras el que se situaría el 0,16 computado a Madrid, que es, no obstante, la segunda autonomía en términos absolutos de déficit con 304 millones de euros, superiores a los 255 de la comunidad andaluza.
En el otro extremo, las cuentas más saneadas corresponden a Navarra, con 93 millones de euros de superávit entre ingresos y gastos, seguida de Asturias, con 61; y de Cantabria y La Rioja, ambas con 25 millones de euros. En ese sentido, en los dos meses de 2013 analizados no tuvieron necesidad de incurrir en déficit siete autonomías: Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, la Comunidad Foral de Navarra, el País Vasco y La Rioja. Fuentes del ministerio explicaron que el conjunto de las comunidades autónomas anotaron hasta febrero un déficit, «en términos de contabilidad nacional, de 1.277 millones de euros», o sea, «el 0,12 por ciento» del Producto Interior Bruto español. Dicha cifra es el resultado de unos ingresos globales de 21.421 millones y de unos gastos de 22.698. Por lo que respecta a la Administración central, sus necesidades de financiación habrían sido de «22.122 millones, lo que supone un déficit del 2,8 por ciento» de la riqueza estatal.
En relación a los gastos de la Junta, cabe destacar que el relativo a la remuneración de asalariados fue de 942 millones en enero y casi del doble en febrero, periodo en el que ese concepto supuso un desembolso de 1.876.
✕
Accede a tu cuenta para comentar