Literatura

Literatura

Una tienda de moda que se convierte en libro

Núria Pradas publica una novela en la que el histórico establecimiento Santa Eulalia es el motor de una apasionante historia

Un sastre de Santa Eulalia junto a Núria Pradas y Luis Sans
Un sastre de Santa Eulalia junto a Núria Pradas y Luis Sanslarazon

Núria Pradas publica una novela en la que el histórico establecimiento Santa Eulalia es el motor de una apasionante historia.

Hace mucho tiempo que Barcelona se ha convertido en un género literario por derecho propio. En los últimos años han sido muchos los relatos que han tratado de explorar algunos episodios en la historia de la capital catalana, desde los años de la ocupación romana hasta la posguerra. Pero este relato no lo hacen solamente los grandes personajes sino que también tienen que ver locales o establecimientos, testigos mudos del paso del tiempo. Eso es lo que ha encontrado la escritora Núria Pradas en Santa Eulalia, la conocida tienda del Paseo de Gràcia.

«Somnis a mida», publicada en catalán por Columna y en castellano por Suma de Letras, es una novela que transcurre en la Barcelona de los años 20 y 30, tomando como decorado fijo una casa de modas situada en el Pla de la Boqueria y que sería conocida como Santa Eulalia. La novela recoge el nacimiento de la alta costura en nuestro país de la mano de los dueños del local, así como sus distintos empleados.

Todo ello ocurre en una época en la que la ciudad vive en continua transformación con la celebración de la Exposición Universal de 1929, la proclamación de la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil. «Somnis a mida» acaba en el momento del traslado al Paseo de Gràcia donde sigue abierta esta tienda dedicada a la alta costura.

De toda la vida

La escritora aseguró ayer, durante la presentación del libro, que se ha inspirado en la realidad, especialmente en lo vivido por quien fue fundador de la casa, pero convertido en «Andreu Molins, un personaje con muchas manía y que se parece mucho a la realidad». Pradas aseguró que «conozco Santa Eulalia de toda la vida y descubrí la imagen del local inicial en Pla de Palau. Empecé a investigar y descubrí que son cuatro generaciones las que han trabajado en esta tienda. Vi que eso era una novela».

A este respecto, la autora de «Somnis a mida» cree que su trabajo puede ser una buena excusa para tratar un momento de la historia barcelonesa porque «hemos escrito poco sobre los que se quedaron y mucho más sobre el exilio».

Por su parte Luis Sans, responsable de Santa Eulalia, no pudo ocultar su entusiasmo ante el resultado literario. «No es un libro histórico, pero repasa muy bien la época», dijo Sans quien ha tenido un papel destacado en el proceso de documentación de la novela. «Un día vino Núria Pradas a comentarme que quería escribir una novela sobre nuestra historia. Me pareció muy bien y le propuse un encuentro con nuestros empleados más antiguos», aseguró. Esa reunión fue decisiva para poder dibujar nuevos personajes y tramas del relato, como confirmó la misma novelista. El resultado es una intriga que indaga en las vidas de los trabajadores tras el contador, en una profesión que era más que moda, sino todo un modo de vida, y de los clientes que acabaron por convertir a la tienda en un mito.

Al ser preguntado por la transformación sufrida por la tienda en todo este tiempo, desde que abrió sus puertas hace 173 años como tienda de telas, el actual propietario rememoró que a su abuelo le gustaba tratar a sus empleados como una gran familia hasta el punto que «los mandaba de vacaciones a hoteles y casas que alquilaba para ellos. Incluso les puso clases de gimnasia, además de tener médico y enfermera en la tienda. Mucho tiempo después encontramos que teníamos de aquella época un aparato de rayos X para las exploraciones. Fueron los primeros en contar con un un asistente social para resolver los problemas que pudieran tener sus empleados».