Cargando...
Contenido patrocinado

Gestión de impagos

“La educación financiera es clave para prevenir los impagos”

Con motivo del Día de la Educación Financiera, Alina Giurgea, directora general de KRUK España, analiza la importancia de la educación financiera y cómo fomenta decisiones responsables para prevenir impagos.

Alina Giurgea, directora general de KRUK España

Hoy, 6 de octubre, se celebra el Día de la Educación Financiera, ¿qué papel juega este conocimiento en la vida cotidiana de las personas?

La educación financiera es esencial para tomar decisiones económicas acertadas y mantener el control de nuestras finanzas personales. Esto va desde decidir cuánto gastar en la compra semanal hasta entender qué supone, desde el punto de vista económico, un momento tan decisivo como solicitar una hipoteca.

Se trata de conocer conceptos básicos como qué es un ingreso, un gasto o el ahorro; planificar un presupuesto familiar realista o comprender cómo funciona una tarjeta de crédito. Pero también implica entender qué es un tipo de interés o qué responsabilidades conlleva adquirir una deuda. Cuando se tienen estos conocimientos, las personas pueden evaluar mejor su situación económica y su capacidad de pago antes de asumir cualquier compromiso financiero.

Adquirir estas competencias es más urgente de lo que pensamos. Según el III Observatorio KRUK, un 40% de las personas encuestadas considera bajo su nivel de conocimiento sobre gestión de deudas y finanzas personales. Este dato refleja una brecha importante entre lo que la ciudadanía debería saber y la realidad actual.

En definitiva, la educación financiera funciona como una brújula que orienta nuestras decisiones hacia un futuro más consciente y responsable. Por ejemplo, calcular el coste real de un préstamo o entender que no pagar a tiempo una deuda puede generar un problema mayor.

El verdadero problema no es la deuda, sino el impago que surge al incumplir los compromisos adquiridos.

Hace referencia a dos conceptos que se suelen confundir: deuda e impago. ¿Por qué es importante tenerlos claros?

Efectivamente, esta es una de las confusiones más habituales que detectamos como empresa especializada en recobro de deuda. Distinguir ambos términos es fundamental porque describen situaciones completamente distintas.

Por un lado, la deuda es una herramienta financiera que implica una obligación de la persona deudora hacia quien la concede. Una hipoteca, un préstamo para comprar un coche o pagar a plazos un electrodoméstico son deudas que debemos devolver junto con los intereses, siguiendo el calendario de cuotas acordado. La deuda, en este sentido, permite acceder a bienes y servicios que de otro modo serían inalcanzables.

El impago, en cambio, ocurre cuando no cumplimos con los compromisos de pago adquiridos. Tener una deuda no es un problema en sí mismo; el problema aparece cuando dejamos de pagarla.

Por eso es clave la educación financiera: nos ayuda a tomar decisiones más realistas y responsables. Entender que endeudarse para comprar una vivienda es una decisión trascendental y, al mismo tiempo, evaluar nuestra capacidad de pago para evitar caer en impago, es fundamental.

La educación financiera se presenta como una herramienta clave para orientar las decisiones económicas hacia un futuro más responsable.KRUK España

Como empresa de recobro de deuda, ¿cómo trabaja KRUK?

Nuestro enfoque es muy diferente al que tradicionalmente se asocia al sector del recobro. En KRUK España, trabajamos para normalizar el pago de deudas en nuestra sociedad, tratándolo como una operación financiera cotidiana. Nuestro objetivo no es solo recuperar deudas, sino también fomentar comportamientos financieros responsables.

En KRUK creemos firmemente que hablar de deudas no debería ser tabú, y que una dificultad económica no debería definir tu vida. Un préstamo es un recurso financiero que abre la posibilidad de acceder a bienes y servicios que, sin financiación, resultarían inalcanzables. En este sentido, nuestro equipo está formado por profesionales especializados en negociación y mediación que entienden que detrás de cada deuda hay una persona con una historia particular.

Trabajamos para alcanzar acuerdos de pago realistas y beneficiosos para ambas partes. Un ejemplo es reestructurar plazos y cuotas en función de la capacidad económica real de cada persona, de modo que puedan cumplir con su responsabilidad sin ahogarse financieramente.

Para entender mejor estos comportamientos financieros, y, en concreto, la situación del endeudamiento en España, KRUK realiza estudios periódicos a través de su Observatorio. ¿Cuál es el objetivo de estas investigaciones?

La razón es muy clara: no se puede gestionar lo que no se conoce. Para ofrecer soluciones efectivas, necesitamos comprender en profundidad cómo se endeuda la sociedad, cómo se comportan los consumidores ante sus deudas y cómo se relacionan con ellas.

El Observatorio KRUK es mucho más que un estudio, es un análisis que nos permite identificar patrones, tendencias y necesidades reales. Profundizamos en el endeudamiento, en las causas que lo provocan y en la capacidad de pago y ahorro de los consumidores. Pero también vamos un poco más allá, ahondando en los sentimientos que generan las deudas e identificando los elementos que aportan confianza en empresas como la nuestra.

Estos datos son esenciales para adaptar nuestros servicios a la realidad socioeconómica. Pero no nos los guardamos: los compartimos porque creemos que aportan valor al debate público sobre educación financiera y pueden ayudar a otras instituciones y a la ciudadanía en general a tomar decisiones más informadas. Nuestro objetivo con el Observatorio va más allá del negocio: queremos contribuir a la construcción de un ecosistema financiero más saludable y sostenible para toda la sociedad.

https://es.kruk.eu

Un proyecto de LR Content