Medio Ambiente

Los bomberos de Madrid aumentaron un 66% las intervenciones por enjambres de abejas sin colmena

Solo en mayo efectuaron 269 salidas por esa causa, con una media de nueve al día

(Foto de ARCHIVO)Bomberos de la Comunidad de Madrid intervienen en enjambres.REMITIDA / HANDOUT por COMUNIDAD DE MADRIDFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma20/05/2024
Bomberos de la Comunidad de Madrid intervienen en enjambres.COMUNIDAD DE MADRIDEuropa Press

El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid aumentó el año pasado un 66% las intervenciones por la presencia de enjambres de abejas sin colmena, hasta llegar a 634, casi el 70% por ciento del total en primavera. Solo en mayo efectuaron 269 salidas por esa causa, con una media de nueve al día. Es frecuente que estos profesionales reciban este tipo de avisos durante los meses de floración, especialmente si llueve de forma abundante y el invierno es suave, como ha ocurrido este año. Una vez se produce la llamada, actúan en las cercanías de viviendas, colegios, hospitales, centros públicos o zonas infantiles cuando supone un riesgo para las personas. En el caso de los espacios al aire libre es aconsejable alejarse al menos 100 metros, mientras que, dentro del domicilio, se deben cerrar las puertas de la habitación donde se localice y avisar inmediatamente al 112.

Los bomberos recogen a la abeja reina y la introducen en una caja cazaenjambres, mientras que el resto de insectos la sigue, instalándose a lo largo del día en los panales situados dentro. La zona se acordona hasta la noche, cuando su actividad disminuye y se entrega a los apicultores, que la reubican en el campo. Estos colaboradores también actúan cuando hay riesgos en una colmena ya establecida. Recientemente el Ejecutivo autonómico ha abierto una convocatoria de ayudas para este sector, con el objetivo de mejorar la producción y comercialización de productos apícolas. Está dotada de 85.000 euros, pudiendo llegar a 120.000.

Actualmente se contabilizan 13.682 colmenas repartidas en 114 municipios, que producen 220 toneladas de miel al año. Los interesados pueden realizar la solicitud telemática en Ayudas apicultura, hasta el 2 de junio, pudiendo obtener destinar a servicios de asesoramiento, asistencia técnica o formación, así como recuperar gastos empleados en mejorar la calidad de los productos, prestar ayuda a los laboratorios o impulsar la promoción, entre otros aspectos. Los fondos están cofinanciados por el Ejecutivo autonómico, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del Estado.

Polinizadores

Esta especie y otros polinizadores como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están cada vez más amenazados por la actividad humana. Sin embargo, su acción es fundamental para la reproducción de cultivos y plantas silvestres, y el mantenimiento de los ecosistemas. Por este motivo, el Ejecutivo regional se suma hoy a la celebración del Día Mundial de las Abejas y recuerda su importancia para la biodiversidad. Entre las acciones para su preservación, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) desarrolla dos proyectos: Apisost, evalúa las relaciones entre la abeja de la miel (Apis mellifera) y diversos insectos, mientras que Néctar 2.0, analiza la disminución de la producción y los factores que favorecen la aparición de la varroa, un ácaro destructivo que las debilita. También se ha integrado una isla de biodiversidad en el corredor ecológico Arco Verde, que con más de una hectárea en el monte de Valdelatas, entre Madrid y Alcobendas, para preservar la flora autóctona como recurso alimenticio y refugio de los transmisores del polen.