Los lunes de los alcaldes

Borja Díaz, alcalde de El Molar: «El municipio se estancó durante ocho años»

El regidor popular gobierna desde 2023 en coalición con Vox y Marca Media, un partido independiente. Cree que están viviendo un «momento de expansión» y su idea es que el pueblo llegue a unos 20.000 habitantes

Borja Díaz de la Morena, alcalde de El Molar.
Borja Díaz de la Morena, alcalde de El Molar, el 28 de julio en la Plaza Mayor del municipio.Jesús G. FeriaFotógrafos

En 2007 Borja Díaz de la Morena (Madrid, 1985) tenía 21 años y tuvo que consultar en casa si se metía en política. El entonces alcalde de El Molar, el municipio de unos 10.000 habitantes y ubicado a 40 kilómetros de la capital, le fue a buscar y le ofreció ser parte de las listas del Partido Popular: entró Díaz como número ocho en esa elecciones en las que el PP sacó su última mayoría absoluta en el municipio. De 2015 a 2023 gobernó Ciudadanos con PSOE. En las pasadas elecciones Díaz se convirtió en alcalde y formó un gobierno de coalición con Vox y con Marca Media.

«Estamos viviendo un momento expansión. Yo creo que entre esta legislatura y la siguiente le podamos dar una vuelta de tuerca al municipio», afirma Díaz en su despacho. Dice que se encontró un ayuntamiento «desestructurado», que achaca a las gestiones de los anteriores gobiernos. Hay mucha demanda de vivienda en el municipio y El Molar tiene un sector donde van a entrar 6.500 viviendas –y no es el único que se va a desarrollar. Por eso, su idea es que el pueblo llegue a unos 20.000 habitantes y que se construya otro polígono industrial en el municipio.

¿Qué Ayuntamiento se encontró al llegar a la alcaldía?

La verdad que me encontré bastante desestructurado lo que es el Ayuntamiento: la gestión, los puestos de trabajo, las cuentas. Es cierto que no había deuda, pero cuando nos pusimos a hacer el presupuesto nos dimos cuenta de que no cuadraban los gastos con los ingresos. Entonces hubo que hacer una reestructuración económica. Y tuve que tomar una de las decisiones más complicadas de mi vida política que fue subir el IBI, actualizarlo a la situación actual del municipio. El tipo de IBI estaba en el 0,42 y lo hemos actualizado al 0,53. Era una decisión complicada, pero era eso o pedir un préstamo o no prestar un montón de servicios.

¿Cómo está funcionando la coalición con Vox y Marca Media?

Bien, la verdad que bien. Marca Mediasolo lleva la Concejalía de Sanidad y se está gestionando bien Se solicitó nada más llegar en 2023 una reunión con la Consejería de Sanidad para reclamar la construcción de la ampliación del centro de salud y ya están con ello. Es un logro después de 15 años que íbamos detrás de ello. Y luego por parte del grupo Vox también bien. Tenemos diferencias políticas porque ellos tienen una visión de ver unas áreas que no coincide con las nuestras, pero lo que es el día a día y la labor municipal funciona muy bien.

¿En qué se han visto esas diferencias políticas con Vox?

Sobre todo en el área de Servicios Sociales, es donde más confrontamos.El portavoz de Vox lo ve de una manera que habría que gestionarlo y desde el Partido Popular aquí al final nos regimos por las leyes autonómicas y estatales y servicios sociales a través de una mancomunidad que funciona bastante bien y lo único que hacen es aplicar la ley. Hay unos funcionarios que son los que los que hacen y deshacen y ya está.

¿Esos problemas que se encontró los achaca a los gobiernos anteriores?

Totalmente. Hubo una dejadez de funciones total. No había actividad en el Ayuntamiento. Un ejemplo muy claro: nos encontramos en el departamento de urbanismo un expediente de un sector urbanístico para desarrollar 240 viviendas que lleva 2 años en el cajón sin tramitarse. Había mucha dejadez en los edificios municipales, en los colegios, en las vías públicas, en los parques y jardines. Han sido 8 años en los que el pueblo se estancó del crecimiento que venía desde el gobierno del Partido Popular deantes. No fue una coalición que funcionara porque tenían muchas diferencias y muchos enfrentamientos y no consiguieron sacar prácticamente nada adelante.

¿Y cuál era su objetivo principal para esta legislatura?

Teníamos tres objetivos muy claros. Uno era la construcción del bulevar, que por fin se ha iniciado. Que es la antigua Nacional 1 que nos parte el municipio en dos, y hemos conseguido que el Ministerio de Transporte la ponga en marcha. La otra era la ampliación del centro de salud porque ya tenemos 10.200 habitantes y este se nos quedaba pequeño y estaba muy antiguo, y lo hemos conseguido. Calculo que terminará para el tercer trimestre del año que viene. Y el tercero es la construcción de la Casa de la Cultura, que llevamos desde el año 93 detrás de ella. Calculo que lo podremos empezar entre febrero y marzo del 2026.

¿Cómo está el problema de la vivienda aquí?

Aquí hay demanda de vivienda y el tema es que suelo de ejecución directa ya queda poco. Y parece que ahora se está reactivando un poco el tema del urbanismo, pero estaba colapsado porque no se gestionaba bien. En la anterior legislatura había expedientes atascados. Se están volviendo a conceder licencias de obra.

¿Y el Ayuntamiento puede construir algo de vivienda?

Pues tenemos dos zonas, dos sectores, el SAU 19 y el 24 que lleva parte de suelo que se va a quedar municipal para vivienda de protección. Y estamos deseando que esos sectores les podamos conceder la licencia final que estamos tramitando gestionarlo.

¿Son parcelas privadas?

Sí, son suelos privados. Pero hay una en la parte que nos corresponde, donde al Ayuntamiento se nos quedan unas parcelas para hacer vivienda de protección.

¿Y esas las hará el municipio o una empresa?

Todavía no sabemos cómo lo gestionaremos, si a través del Plan Vive de la Comunidad de Madrid, de la Consejería de Vivienda, o se gestionará a través del Ayuntamiento. Ya veremos a ver cómo, cómo lo hacemos.

¿Y cuándo lo sabrán?

Pues me gustaría que de aquí a final de año ya le diéramos todos los vistos buenos a la urbanización y reparcelación, que es con lo que estamos, y poder empezar a ver si al año que viene pueden empezar a construir vivienda en esos sectores.

¿Ha llegado a su tope de población?

No. Conforme a las normas subsidiarias que hay, El Molar tiene 24 sectores: 23 de ellos residenciales y uno industrial. Y no se ha desarrollado ninguno. El Molar tiene su suelo para desarrollar, pero por circunstancias de la vida, de cada momento, no se ha desarrollado ninguno.

¿Y se va a hacer?

Sí, como te decía, estamos con el 19 y el 24, que son los que más cerca tenemos, los que más avanzados están. Y el sector 21, que es otro de que tenemos aquí en el municipio, solo ese sector son 6.500 viviendas y eso lo está gestionando Realia, que son los propietarios. Ahora están con el plan parcial, pero ese sector no será a corto plazo.

Son muchas 6.500 viviendas.

Más grande casi que el municipio.

¿No hay plan general?

Aquí tenemos normas subsidiarias, estamos con la redacción de un plan general, pero estamos de momento con el avance.

O sea que no se plantea en esta legislatura que se apruebe.

No, no. Ojalá.

Con esa proyección de viviendas, ¿cuál es la idea para el pueblo?

Si llegáramos a cuajar el municipio con 20.000 habitantes, en ese rango. Es un municipio ya bastante en condiciones para dejarle grabado a fuego en el mapa. Aquí nos falta una cosa clave: el polígono industrial. Tenemos uno chiquitito. Tenemos el SAU 19, que es el futuro polígono industrial del municipio, para el que nos faltan tres informes claves para darle el pistoletazo de salida. Uno es de Confederación Hidrográfica del Tajo, que no sabemos nada. Otro es del Ministerio de Transporte, del estudio de tráfico, que estamos pendientes de que nos notifiquen y nos den el visto bueno. Y el otro es del Canal de Isabel II, que ese está prácticamente con el visto bueno. Esto nos daría muchísima vida.