Agricultura

El campo español estalla contra la UE: los frutos secos de EE UU entrarán sin aranceles mientras los productos nacionales pagan un 15 %

Líderes agrarios denuncian un acuerdo desigual que pone en riesgo miles de explotaciones y favorece la competencia extranjera en plena crisis del sector

Economía.- Agricultura asigna 10,8 millones de la reserva nacional de ayuda básica a 2.336 agricultores y ganaderos
Líderes agrarios denuncian un acuerdo desigual que pone en riesgo miles de explotaciones y favorece la competencia extranjera en plena crisis del sectorEuropa Press

La reciente firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos ha desatado una oleada de indignación entre los representantes del sector agrario español. El convenio, que elimina los aranceles para la entrada de frutos secos estadounidenses en Europa, mientras mantiene un gravamen del 15 % para productos españoles exportados a EE UU ha sido calificado por Pedro Barato, presidente de Asaja, como “nefasto y profundamente injusto”.

Según Barato, “este acuerdo es una traición al campo español. No podemos competir si nos imponen barreras mientras se regala el mercado a terceros países”. A su juicio, Bruselas ha cedido sin exigir reciprocidad, dejando en desventaja a miles de productores nacionales.

La situación del campo español, ya tensionada por el aumento de los costes de producción, la inestabilidad de precios y las exigencias medioambientales, se ve aún más comprometida por este nuevo escenario comercial. Productos emblemáticos como el vino, el aceite de oliva y el queso podrían perder competitividad frente a rivales que acceden al mercado europeo sin restricciones.

Uno de los sectores más vulnerables es el de los frutos secos. La entrada masiva de almendras, pistachos y nueces procedentes de California, sin aranceles, amenaza con desplazar la producción nacional. “California produce a gran escala y con costes mucho más bajos”, advierte Barato. “Si no se protege nuestra producción, miles de agricultores quedarán fuera del mercado”.

Además, el líder agrario critica la falta de visión estratégica de la Comisión Europea, recordando que “no es la primera vez que se nos deja atrás. Los acuerdos con Mercosur ya nos pusieron contra las cuerdas, y ahora esto. Bruselas parece más preocupada por contentar a sus socios comerciales que por defender a sus agricultores”.

Barato concluye con una advertencia clara: “No pedimos privilegios, pedimos justicia. Si Europa no defiende a sus agricultores, ¿quién lo hará?”

Desde el sector vitivinícola, Rafael Torres, presidente de la cooperativa ‘Virgen de las Viñas’, también muestra su preocupación. Aunque reconoce que los aranceles al vino han bajado del 200 % al 15 %, advierte que “una botella que sube unos céntimos puede perder su sitio en el lineal. Competimos con países que tienen apoyo institucional, y nosotros vamos a contracorriente”.

Torres apuesta por la diversificación como vía de supervivencia, señalando que “la única forma de mantenernos competitivos es abrir nuevos mercados. Estamos trabajando para llevar nuestros productos a Asia, África y América Latina. No podemos depender de un solo destino”.

Por su parte, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha intentado calmar los ánimos asegurando que “este acuerdo busca equilibrio y beneficios mutuos. Estamos abiertos a escuchar al sector y ajustar lo necesario”. Sin embargo, las palabras del comisario no han logrado disipar la desconfianza que reina entre los agricultores españoles.