Gastronomía

¿Dónde comprar huesos de santo y buñuelos en Madrid?

Son los dulces que deben presidir la mesa el día de los difuntos

¿Dónde comprar huesos de santo y buñuelos en Madrid?
¿Dónde comprar huesos de santo y buñuelos en Madrid?cedida

Salimos en la búsqueda de los mejores buñuelos de Madrid, ya que diversas pastelerías con el sello de calidad artesano exhiben estos días su mejor trabajo con diversas variedades, una delicia de la que se estima que se vendan 385.000 kilos. Los madrileños disfrutaremos de unos 80.000 kilos y de cerca de cerca de 10.000 de empiñonados y almendrados. En total, las pastelerías de la Comunidad de Madrid venderán estos días alrededor de 500.000 kilos de dulces tradicionales, según datos estimativos de ASEMPAS (Pasteleros de Madrid). Nos cuentan que los buñuelos empezaron a consumirse en palacios y conventos durante la Edad Media, extendiéndose más tarde su elaboración a casas particulares y después a obradores de pastelería. Los huesos de santo, empiñonados y almendrados tienen un claro origen árabe, como todos los dulces hechos a base de almendra, miel y azúcar. Los de La Mallorquina (pasteleríamallorquina.es) son unos de nuestros favoritos y empezamos a comprarlos una semana antes de que se acerque el día de los difuntos. Cuenta con varias sedes en la capital, pero nosotros somos asiduos a la de la calle Velázquez, donde nos gusta adquirir una bandeja variada. Los buñuelos los elaboran de sabores clásicos, es decir, de nata, chocolate y crema y también de dulce de leche, cabello de ángel, café, avellana y limón. Todos ellos, creados a partir de la receta tradicional de siempre. Imprescindibles son también los huesos de santo, con un exterior de mazapán relleno de yema, batata, fresa, praliné o chocolate. Este último se ofrece con una cobertura extra de cacao, que ensalza este dulce. Asimismo, en Pan y Cacao, Miguel Moreno elabora en su taller artesanal de pan y repostería unos delicados buñuelos a base de masa tradicional de «pâte à choux» con mantequilla y huevos frescos y rellenos de cuatro sabores: chocolate, nata, crema y caramelo (40 euros el kilo). En Casa Mira (casamira.es), nos desvelan que «mucha culpa de la invención de este postre la tuvo un monje benedictino. Éste viendo que la fiesta pagana celta de Año Nuevo era a primeros de noviembre, quiso combatirla creando la festividad cristiana del día de todos los santos. Septiembre y octubre es la época de la recogida de la almendra, de ahí que se aprovecharan los ingredientes de temporada para elaborar este dulce. Sin embargo, la primera receta que se conoce de los huesos de santo es del siglo XVII y proviene del libro «Arte de cocina. Pastelería, bizcochería y conservería de Francisco Martínez Montijo, Jefe de las cocinas reales de Felipe II». Situado en el número 30 de la Carrera de San Jerónimo, en este centenario templo dulce los encontrará de yema, batata, praliné, coco y chocolate.

Sin gluten

El Riojano (pasteleriaelriojano.com) es otro destino emblemático, situado en el 10 de la Calle Mayor, y allí optamos por probar el de castaña, aunque también preparan los clásicos (yema, coco, praliné y batata). En cuanto a los buñuelos, triunfan los de cabello de ángel y los de batata, pero nosotros nos llevamos varios de café, chocolate, crema y nata. Sepan que en La Oriental (pastelerialaorientalsingluten.com) los venden sin gluten ambos dulces y hemos de decir que son riquísimos. No habíamos degustado el hueso de santo de frambuesa y nos gustó tanto como el de praliné y, entre los buñuelos, a nuestros pequeños catadores les entusiasmaron los de cookie y nosotros degustamos por primera vez también el de dulce de leche y el de marron glacé. Para volver. En Sana Locura (sanalocura.es), también una panadería y pastelería a la que nos gusta acudir a comprar pan, magdalenas, cookies, unas palmeritas riquísimas y una tarta de chocolate brutal, estos días no prescindimos de los buñuelos de dulce de leche, ni de los de trufa.