Cargando...

Movilidad

Marquesinas fotovoltaicas en los aparcamientos disuasorios

La EMT comienza en el parking de Aviación Española un proyecto destinado a sus autobuses y a los ciudadanos

Aparcamiento disuasorio de Aviación Española, en el distrito de Latina Ayuntamiento de Madrid

Con el objetivo de continuar avanzando hacia una movilidad más sostenible y una ciudad libre de emisiones, el Ayuntamiento de la capital, en el marco de la Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360, ha anunciado la instalación de marquesinas fotovoltaicas en sus aparcamientos disuasorios con el objetivo de producir energía solar renovable destinada al funcionamiento de sus servicios y a los ciudadanos.

El proyecto permitirá abastecer los aparcamientos de la EMT con energía limpia, mientras que el excedente energético se pondrá a disposición de los madrileños mediante un «hub» de energía y movilidad, que facilitará el uso compartido y sostenible de los recursos energéticos.

Cocheras y talleres

La iniciativa se enmarca en la apuesta de la EMT por la autogeneración y el autoconsumo de energía verde. Desde 2021, con su último Plan Estratégico, la empresa municipal ha ido desplegando infraestructuras fotovoltaicas en cocheras, talleres y otros servicios. Ahora, ese esfuerzo se amplía a los aparcamientos disuasorios, con el primer proyecto en el aparcamiento de Aviación Española.

En este espacio se generará energía local 100 % renovable, que cubrirá las necesidades del aparcamiento y suministrará los excedentes a los ciudadanos y a entidades vinculadas al transporte madrileño. De este modo, Cibeles busca reforzar su compromiso con la transición energética, la descarbonización urbana y la eficiencia ambiental.

El objetivo final es la creación de un «hub» de energía y movilidad sostenible en el aparcamiento de Aviación Española. Este centro integrará sistemas de almacenamiento energético mediante baterías y puntos de recarga rápida y ultrarrápida para vehículos eléctricos, todos ellos alimentados con la energía solar generada in situ en la instalación.

La gestión de este sistema se realizará mediante un «gemelo digital», una plataforma inteligente que monitorizará en tiempo real la producción, almacenamiento y demanda energética, optimizando así su uso de forma dinámica cada día.

El proyecto cuenta con un presupuesto base de licitación de 6,5 millones de euros (sin IVA), de los cuales 500.000 euros serán financiados por Foro por Madrid.

El contrato resultante tendrá una duración total de doce meses, distribuidos en tres meses para la redacción del proyecto y otros nueve para la ejecución de las obras.

Adjudicación

En el proceso de adjudicación se valorarán diversos criterios técnicos, como la interconexión entre las instalaciones fotovoltaicas, los sistemas de almacenamiento y el hub de energía, así como la calidad del diseño estructural y de los sistemas de gestión y control.

Del mismo modo, el Consistorio tendrá en cuenta la oferta económica, el mantenimiento del gemelo digital y el aumento del plazo de garantía, así como el análisis de la huella de carbono que genere la infraestructura.

Con esta actuación, la ciudad de Madrid refuerza su liderazgo en movilidad sostenible e innovación urbana, apostando por un modelo energético descentralizado, eficiente y comprometido con el futuro del planeta.