Cargando...

Políticas sociales

Más de 40.000 plazas para los campamentos de verano en Madrid

Todos los distritos ofrecerán actividades durante la primera semana de septiembre

MADRID.-El Ayuntamiento ofrece 40.000 plazas en los campamentos de verano municipales para la conciliación de las familias larazon

Con la llegada del verano y el cierre de los colegios, miles de familias madrileñas se enfrentan cada año al reto de compaginar la vida laboral con el cuidado de los hijos. Para dar respuesta a esta necesidad, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la mayor oferta de campamentos estivales de su historia: más de 41.500 plazas destinadas a escolares de entre 3 y 21 años. Una apuesta que busca garantizar el ocio y el aprendizaje de los menores durante las vacaciones, además de apoyar la conciliación laboral de las familias.

El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, fue el encargado de anunciar esta iniciativa en junio en el Palacio de Cibeles. Subrayó que la ampliación de la oferta responde a uno de los objetivos prioritarios del Plan Municipal de Fomento de la Natalidad y Conciliación. Y destacó una de las principales novedades de esta edición: todos los distritos ofrecerán plazas durante la primera semana de septiembre, un periodo habitualmente olvidado por el calendario escolar, pero crucial para muchas familias trabajadoras.

El programa de campamentos del Ayuntamiento se articula a través de dos grandes ejes: los gestionados por el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad y los organizados directamente por las 21 juntas municipales de distrito. Entre ambos superan, por primera vez, la barrera de las 40.000 plazas, una cifra que mejora en más de 2.500 la oferta del año pasado. Desde el Área de Políticas Sociales, se han habilitado 16.990 plazas, lo que supone un incremento del 14 % respecto a 2024. Este aumento se debe, entre otras razones, a la incorporación de un nuevo programa de campamentos deportivos, “Conciliamos con el Deporte”, que suma 2.100 plazas adicionales durante los primeros días de septiembre, un periodo tradicionalmente sin cobertura escolar.

Entre las modalidades consolidadas destaca el programa MadridCamp, dirigido a menores de entre 3 y 12 años empadronados en la ciudad y con al menos uno de los progenitores trabajando. Se desarrollará en 41 colegios públicos de educación infantil y primaria durante el mes de julio, con turnos quincenales, y en 21 centros durante la primera quincena de agosto. En total, se ofertan 13.800 plazas, de las cuales 2.775 son gratuitas, reservadas para menores en situación de emergencia social o vulnerabilidad, derivados desde los Servicios Sociales municipales. Cada centro, además, incluye una reserva de plazas para menores con necesidades educativas especiales escolarizados en centros ordinarios. Así, los campamentos funcionarán de lunes a viernes en horario extendido, de 7:30 a 16:00 horas, e incluyen desayuno y comida. Una logística pensada para aliviar la carga de los progenitores y garantizar una experiencia segura, estructurada y formativa para los menores.

En paralelo, el programa de Centros Abiertos Especiales (CAE) ofrece una atención adaptada a menores y jóvenes escolarizados en Educación Especial, de entre 3 y 21 años. En total, se han habilitado 630 plazas en seis colegios públicos especializados, con cuatro turnos a lo largo del verano, comedor, rutas de autobús y servicios de acogida matinal. También se han reservado plazas gratuitas para familias con especiales dificultades económicas.

Otra alternativa especialmente valorada por las familias es la que ofrece el Centro de Vacaciones Nuestra Señora de la Paloma, situado en Cercedilla. Se trata de un espacio municipal rodeado de naturaleza donde se realizarán cuatro campamentos –dos en julio y dos en agosto– para menores de entre 6 y 14 años. Cada turno contará con 115 plazas y se extenderá durante doce días. Además de piscina y alojamiento, el programa incluye actividades deportivas, rutas en la sierra, talleres medioambientales y dinámicas de convivencia. A esta oferta se suma la novedad de este verano: el citado programa deportivo “Conciliamos con el Deporte”, con actividades lúdicas y recreativas organizadas en 21 centros deportivos municipales, del 1 al 5 de septiembre, en horario de mañana. Una fórmula que permite aprovechar recursos ya existentes para crear espacios accesibles y seguros en esa semana crítica para muchas familias.

Juntas de distrito

A las más de 16.000 plazas del Área de Políticas Sociales se suman las casi 25.000 plazas adicionales (24.584) que gestionan directamente las juntas de distrito. Cada distrito adapta su programación a la realidad del barrio, combinando campamentos urbanos, externos, deportivos y ludotecas. Estas plazas están dirigidas a menores residentes o escolarizados en el distrito correspondiente, y priorizan a aquellas familias en las que ambos progenitores trabajan. Además, los servicios sociales de cada junta reservan un número de plazas para familias en situación de vulnerabilidad.

En el caso de los Planes Integrales de Barrio, los campamentos se asignan por sorteo y se circunscriben a zonas concretas. Si no se completan las plazas, se abren a otros barrios del distrito. Este sistema permite una distribución equitativa y ajustada a la demanda. Para garantizar la transparencia, muchos de estos campamentos utilizan sorteos públicos en caso de exceso de solicitudes, evitando así listas de espera arbitrarias y facilitando el acceso de quienes realmente lo necesitan.

Tarjeta familias

La ambiciosa oferta de campamentos de verano no es una medida aislada. Forma parte de un ecosistema de ayudas municipales centradas en la infancia, la conciliación y la lucha contra la desigualdad. Un buen ejemplo de ello es la Tarjeta Familias, lanzada en 2020 como respuesta a la emergencia social provocada por la pandemia de la COVID-19. Desde entonces, esta tarjeta bancaria recargable, destinada a la compra de productos de primera necesidad, se ha consolidado como un instrumento permanente de ayuda para personas y hogares en situación de vulnerabilidad. En el primer semestre de 2025 se han emitido 6.926 tarjetas, por un importe global de 8 millones de euros. Estas cifras se suman a las 8.698 tarjetas emitidas en todo 2024, con una inversión municipal de 10,1 millones de euros.

En abril de este año, el Ayuntamiento incrementó en un 6 % la cuantía mensual de estas ayudas, que ahora oscilan entre 146 y 735 euros, según el tamaño y nivel de ingresos de la unidad familiar. Además, se ha elevado un 10 % el umbral de ingresos que permite acceder a la prestación, ampliando la cobertura a más hogares. El sistema se gestiona a través de cuatro oficinas municipales ubicadas en Tetuán, Puente de Vallecas, Ciudad Lineal y Usera, donde trabajan 60 profesionales que verifican la documentación y supervisan el uso correcto de la ayuda mediante los tiques de compra.

Con estas medidas, el Ayuntamiento de Madrid trata de dar una respuesta integral a las necesidades de conciliación, educación y bienestar infantil durante el periodo estival. No se trata solo de llenar el tiempo libre de los escolares, sino de ofrecer a las familias madrileñas soluciones reales y accesibles que les permitan trabajar, descansar o cuidar a otros miembros del hogar mientras sus hijos disfrutan de un entorno seguro y enriquecedor. “Se trata de proteger a los niños y apoyar a las familias. Y eso significa actuar con previsión, ampliar servicios, innovar y, sobre todo, estar presentes donde más se necesita”, explicó el alcalde Almeida. Así, Madrid afronta el verano con una red de recursos públicos que no solo alivia a los padres, sino que también apuesta por una infancia feliz, activa y cuidada.