Cargando...
Sección patrocinada por

Medio Ambiente

La renovables se exhiben en Madrid

La energía fotovoltaica está remontando tras años de parón. Las instalaciones para pequeños consumidores se han duplicado y las grandes plantas se han multiplicado casi por diez en sólo un año. Además, la solar es, sin duda, la protagonista de la cita más importante del sector renovable, la feria Genera que se celebra esta semana en Madrid

El número de participantes en la feria Genera ha aumentado un 80% y la energía fotovoltaica es la que tiene mayor presencia Cristina BejaranoLa Razón

La transición ecológica ha comenzado y con ella la renovación del mix hacia energías limpias y renovables. Prueba de ello son los 6.456 MW de generación que se instalaron en 2019 frente a los 330 MW de 2018, según los últimos datos de Red Eléctrica de España. “Las energías renovables han experimentado un crecimiento del 10% en el último año, aportando 10.521 millones de euros al PIB nacional. La competitividad alcanzada por estas tecnologías (reducción de costes del 70% en energía eólica y del 89% en fotovoltaica en los últimos 10 años), así como las subastas de potencia celebradas en 2016 y 2017, han reactivado el sector a nivel nacional hasta unos niveles nunca antes vistos”, dicen desde la Asociación de Empresas de Energías Renovables, (APPA).

También la solar fotovoltaica se ha disparado: las grandes plantas han multiplicado casi por diez el número de MW instalados, cerrando el año con 3.975 MW. A eso hay que añadir 459 MW en sistemas de autoconsumo en 2019. Todo frente a los 261 MW totales en las dos modalidades con los que se concluyó el año anterior (235 fueron de autoconsumo), según ha hecho público la Unión Española Fotovoltaica.

Otra muestra de la recuperación que está viviendo el sector solar, desde el parón que le ha mantenido en jaque desde 2010, es la feria Genera. Este año el número de participantes ha aumentado un 80%, aunque es, sin duda la energía fotovoltaica la que tiene más presencia. “El crecimiento de Genera es fiel reflejo del relanzamiento que está viviendo el sector. Se ven muchas soluciones para autoconsumo doméstico, desde baterías a sistemas de información que pone en manos del consumidor información sobre su instalación y su gasto. También están presentes algunas novedades relacionadas con la Economía circular y el aprovechamiento de residuos”, explica José María González Moya, director general de APPA.

De hecho, algunas de las propuestas distinguidas en esta cita en la Galería de Innovación van dirigidas precisamente al pequeño consumidor. “El cliente doméstico todavía está por detrás de otros sectores que están apostando por el autoconsumo como el industrial o el agrícola”, afirma González. “Desde que se aprobara el último Real Decreto, existen dos opciones de autocosumo: con excedentes y sin ellos. Sin excedentes no existe la posibilidad de que la energía producida en casa por paneles solares y no consumida se vierta a la red; o se pierde o se almacena en una batería. Con excedentes sí existe esta posibilidad, porque cuando se genera no todo se puede autoconsumir. El pico de generación de un panel es a las 12.00 de la mañana y a esa hora generalmente no hay nadie en casa. Dentro de la opción con excedentes hay dos posibilidades. Una es la compensación simplificada. Está pensada para consumidores de pequeña potencia, es decir, que sus trámites de acceso están simplificados. Estos clientes no obtienen una retribución económica en sí del excedente que no consumen, si no que se ahorran en la factura de la luz. Luego está la versión en la que la energía se vende al mercado. En esa modalidad hay mucha tramitación, porque tienes que hacerte productor de energía. En este último caso, en realidad estás haciendo lo mismo que una gran planta pero a pequeña escala”, explica Paula Santos, del departamento técnico de Unef.

Consumer o prosumer

Otra de las innovaciones de esta feria va en esta línea de transformar al consumidor en productor. La empresa suiza ABB ha sido elegida por su inversor híbrido React2. Este aparato permite conectar en el mismo módulo varias baterías para almacenar la energía que producen los paneles solares de una casa y el sistema de control. Este último interactúa con el coche eléctrico o los aparatos electrónicos y la domótica del hogar para decidir cuándo es el mejor momento para cargar, funcionar o volcar a la red. “Cuenta con una potencia de hasta 5 kW que es más o menos lo que consume una vivienda unifamiliar. Está pensada para facilitar el volcado a la red cuando en un futuro cualquiera desde su casa pueda vender sus excedentes sin necesidad de la compleja licencia de generador. Este tipo de soluciones las tenemos todos los fabricantes. Sin embargo, lo novedoso de React2 es que las baterías, si las quieres, vienen directamente con el producto. Es una solución plug and play; no tienes que pensar que modelos son compatibles e instalarlos aparte", explican desde ABB. Otro de los puntos fuertes de la solución es que minimiza las pérdidas en todo el transporte de energía: "La eficiencia del ciclo completo está en el 90%”, matiza su portavoz. El precio de este sistema modular varía entre los 2.000 y los 10.000 euros.

Que la sostenibilidad no está reñida con el diseño lo demuestran soluciones como la batería en forma ovalada Sphere S de Ampere o el Smartflower, un sistema de paneles fotovoltaicos que imita los girasoles. Se trata de un seguidor solar, es decir, una mini central que pliega y despliega sus células como si de pétalos se tratara y se va moviendo según la posición del sol. De esta manera, éste queda siempre a unos 90º de los paneles. “Produce desde que sale el sol, momento en el que se abre automáticamente hasta que el anochecer, cuando se pliega y se guarda. Puede generar hasta 6.500 kWh al año en una zona como Madrid. En Asturias rondará los 5.200 kWh año y en Andalucía subirá a los 6.500. Ocupa 16 m² y su coste ronda los 24.000 euros”, cuenta Julio Matilla, director general de Smartflower Iberia. Otra de las ventajas de este diseño es que al prescindir de bastidores de hierro que contengan los paneles solares “estos se calientan hasta 25 grados menos que los que van instalados en los tejados. Eso se debe a que el aire puede circular entre los pétalos”, continúa el director.

Residuos urbanos

La economía circular se ha hecho un hueco en la feria con el proyecto Life Methamorphosis (entre otros). Durante el proyecto se han desarrollado dos pilotos en el área metropolitana de Barcelona. Con el primero, Methagro ha obtenido biogás apto como combustible para vehículos a partir de los purines de una granja de cerdos. De hecho, se ha probado en un coche de la marca Seat (participante en el proyecto) y en camiones de recogida de residuos municipales. El segundo piloto, de nombre Umbrella, era más ambicioso. Por un lado, se trataba de obtener biogás a partir de la fracción sólida de los residuos que llegan a las depuradoras. Algo que se ha conseguido; a día de hoy se han recorrido unos 120.000 km por carretera gracias a la mezcla obtenida. Por otro lado, todavía se trabaja en el segundo objetivo de reducir los costes de la depuración de aguas residuales. “Por cada kilo de materia orgánica que separas en casa, medio kilo se va en forma de agua y su posterior tratamiento por depuración es carísimos”, cuenta el portavoz de la iniciativa. Para bajar el 70% del consumo eléctrico se experimenta con unas bacterias especiales.