Sección patrocinada por sección patrocinada

Medioambiente

Compartir para avanzar en los retos climáticos

En un contexto marcado por retos climáticos cada vez más apremiantes, el Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2024) cierra hoy sus puertas tras cuatro jornadas en las que se han abordado los principales desafíos ambientales de nuestro tiempo

(Foto de ARCHIVO) Sequía REMITIDA / HANDOUT por OKSANA BUT Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 23/04/2023
Los efectos del cambio climático tuvieron su protagonismo en las jornadasOKSANA BUTEuropa Press

Bajo el lema “Compartir para avanzar”, más de mil profesionales, cerca de 800 ponentes y alrededor de 6000 visitantes han participado en CONAMA 2024, una reunión de carácter bieneal en el que se abordan los principales desafíos ambientales contemporáneos: biodiversidad; energía, eficiencia y cambio climático; economía circular; gestión del agua; movilidad; renovación urbana; desarrollo rural; calidad ambiental y salud; residuos; y economía y sociedad.

Como señala Alicia Torrego, presidenta de la Fundacion CONAMA “es un espacio donde se entrelazan perspectivas, sectores y generaciones para responder colectivamente a la urgencia del cambio. La búsqueda de soluciones ante la crisis ecosocial global, el impacto del cambio climático y la transición hacia modelos sostenibles, desde perspectivas innovadoras y multidisciplinares”.

Como cabía esperar, los trágicos impactos de la DANA en Valencia y en otras zonas de nuestro país, que dejaron al descubierto la urgente necesidad de adaptar nuestros modelos, procedimientos e infraestructuras a la realidad de la crisis climática actual, han ocupado un lugar preminente en los debates. En opinión de los expertos la crisis climática plantea un gran desafío porque obliga a trabajar en dos frentes de manera simultánea, como son la mitigación y la adaptación.

En el caso de la primera, se trata de paliar los efectos de las crisis producidas por incendios de cuarta generación y fenómenos climáticos extremos, como las olas de calor, sequías e inundaciones, cuya recurrencia va en aumento. En cuanto a la adaptación, resulta tan urgente tomar medidas para evitar o reducir los impactos potenciales derivados del cambio climático, así como para favorecer una mejor preparación de la recuperación tras los daños.

En líneas generales, los debates de estos días han girado en torno a la necesidad de avanzar en resiliencia climática, instaurar políticas efectivas de transición ecológica, impulsar la renaturalización y reforzar la ordenación del territorio para responder de manera integral a los desafíos que plantea el cambio climático.

Residuos y economía circular

Entre los debates ha ocupado un lugar destacado la gestión de residuos y la economía circular, por dos razones: la primera porque antes de que finalice el año los productores de los envases comerciales e industriales, deben adaptarse al nuevo régimen de responsabilidad ampliada y, tambien, porque se espera la publicación oficial del Reglamento europeo de envases y residuos (PPWR) que conlleva importantes cambios en el sector.

La segunda, porque es evidente que uno de los retos ante los que se enfrenta la sociedad actual es el de la reducción de residuos y la maximización en la eficiencia en el uso de las materias primas, a lo largo de la cadena de valor de todos los sectores industriales. Ponerlo en práctica requiere conectar las estrategias públicas con las industrias de cada territorio y con los intereses de la ciudadanía, creando nuevos círculos de valor.

El eje Energía, Eficiencia y Cambio Climático, ha ocupado un lugar preminente en los foros de discusión centrados en el almacenamiento, la hibridación o el renovado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, recién aprobado, que marca la hoja de ruta de la acción climática en España y supone una apuesta clara por la competitividad. Además, se han abordado otros asuntos clave para la transición energética como la movilidad, la descarbonización del transporte o la implantación de las zonas de bajas emisiones.

Sostenibilidad empresarial y cumbres internacionales

La sostenibilidad empresarial ocupa hoy un lugar central en la agenda corporativa, impulsada por la tendencia en las inversiones y la regulación que busca garantizar la transparencia y el rigor, evitando el greenwashing. De todo ello han hablado distintos expertos analizando su evolución, su impacto y los desafíos que las organizaciones deben superar para cumplir con el marco normativo.

En las últimas semanas, las miradas han estado puestas primero en la COP16 de Biodiversidad celebrada en Colombia y en la COP29, que acaba de cerrar sus puertas en Azerbaiyán. Y el Congreso no ha dejado pasar la oportunidad de realizar un balance de ambos encuentros internacionales, en una sesión organizada por el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), compuesto por más de 60 empresas líderes en su sector, que defienden que la transición ecológica no solo es imprescindible, sino también una gran oportunidad económica.

Desinformación e IA

Dos temas de actualidad también se han abierto paso en la agenda del Congreso, el fenómeno de la desinformación y las implicaciones éticas derivadas del uso de la Inteligencia artificial. Respecto del primero, se han destacado los estragos que causa la desinformación, tanto en el corto como en el medio plazo, convirtiéndose en una lacra que no solo dificulta el trabajo en los momentos de gestión de crisis sino también en la búsqueda de soluciones.

En el caso de los desafíos éticos en el uso de la Inteligencia Artificial se pusieron sobre la mesa los derivados de la transparencia, sesgos y equidad; privacidad y protección de datos.