
Día de los bosques
Ecosistemas forestales, los pulmones verdes del mundo
Los árboles están considerados como los pulmones verdes del planeta por su gran capacidad de absorber CO2

Si bien se considera que los océanos, son los verdaderos pulmones del planeta porque son los que producen la mayor parte del oxígeno que respiramos, concretamente un 50%, los ecosistemas forestales, son llamados los pulmones verdes, por su capacidad para absorber grandes cantidades de CO2 y de proporcionar oxígeno.
Y es que los árboles absorben, tanto el dióxido de carbono que exhalamos, como los gases de efecto invernaderoque emiten las actividades humanas y que aumentan la temperatura del planeta. Por eso el papel de bosques es crucial en la mitigación del cambio climático al actuar como sumideros de carbono.
Estado de los bosques en el mundo
La deforestación se ha convertido en un enemigo de grandes proporciones para los ecosistemas forestales de todo el planeta. De acuerdo con el último informe publicado por la FAO “El estado de los bosques del mundo 2024” cubren aproximadamente el 31% de la superficie terrestre.
Si bien es cierto que entre 2010 y 2020, la tasa global de deforestación mostró una ligera disminución, aún se perdieron anualmente alrededor de 10 millones de hectáreas de bosque debido a factores de estrés relacionados con el clima y con el aumento de la demanda de productos forestales.
De acuerdo con el informe, hoy la situación las cifras relacionadas con la deforestación varían según la zona del mundo de la que se hable. Mientras que algunos países han logrado reducir significativamente la deforestación, aplicando políticas de conservación y reforestación, otros continúan enfrentando grandes desafíos para frenar la pérdida forestal.
De hecho, el ritmo con el que se acomete la deforestación de grandes áreas boscosas continúa siendo alarmante, especialmente en regiones tropicales como la Amazonía, el Congo y el sudeste asiático. Cada año, se pierden millones de hectáreas de bosque debido a actividades como la agricultura, la tala ilegal, la minería y la expansión urbana.
Amazonía, Congo y sudeste asiático
La Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo, sigue siendo un punto crítico de deforestación. En Brasil, la tala ilegal y la conversión de tierras para la ganadería y la agricultura (sobre todo las plantaciones de soja), son las principales causas de la pérdida de bosque. El bosque tropical del Congo, el segundo más grande del mundo, enfrenta desafíos similares. La tala comercial, la agricultura de subsistencia y los conflictos armados contribuyen a su deforestación y degradación.
En el sudeste asiático, la expansión de las plantaciones de palma y caucho ha llevado a la pérdida de grandes áreas de bosque tropical. Se talan para producir aceite de palma,que puede encontrarse en todo tipo de productos, desde champú hasta galletas saladasy aunque el rechazo social a este producto se ha incrementado en los últimos años, la deforestación continúa.
La situación en España
España registra una de las mayores tasas de recuperación del bosque, pero al mismo tiempo, es uno de los países más vulnerables a la desertificación del continente europeo.
Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, amplias zonas de nuestra geografía se encuentran potencialmente afectadas por este proceso. Más de dos terceras partes del territorio español pertenecen a las categorías de áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Es decir, están en riego alto o muy alto de convertirse en desierto en tan solo unos años.
A esta circunstancia, habría que sumar, la deforestación provocada por los incendios forestales que, si bien en 2023 no arrojó cifras especialmente graves, con 80.000 hectáreas de terreno quemadas, el año anterior 2022, fue dramático porque ardieron 310.000 hectáreas o lo que es lo mismo, un 40% de toda la superficie quemada en la Unión Europea.
Proyectos de reforestación, el bosque Naturgy
Con el objetivo de ayudar a paliar los efectos de la desertificación, tanto los distintos gobiernos como otras instituciones y empresas privadas vienen, acometiendo proyectos de reforestación para repoblar superficies dañadas por incendios u otras causas que habían acabado con miles de HA de nuestros bosques.
El bosque Naturgy es una iniciativa de la empresa energética, para recuperar zonas degradadas en distintos lugares de la geografía española, mediante su reforestación. Su estrategia se centra en la absorción y compensación de emisiones en proyectos que generen una creación neta de capital natural y supongan un impacto positivo sobre la población de la zona y para ello cuentan con la certificación internacional FSC, que garantiza la gestión del bosque con criterios de biodiversidad y beneficios para la población local.
5 efectos del cambio climático en los bosques
- El cambio climático está haciendo que los bosques sean más vulnerables a factores de estrés como incendios forestales y plagas.
-La intensidad y frecuencia de los incendios forestales van en aumento.
-Casi una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono debidas a incendios forestales en 2021 se originaron en los bosques boreales.
-Se calcula que en 2023 los incendios emitieron 6.687 megatoneladas de dióxido de carbono en todo el mundo, lo que supone más del doble de las emisiones de CO2 de la Unión Europea causadas por la quema de combustibles fósiles en el mismo año.
-Se calcula que el 60% de las enfermedades infecciosas emergentes proceden de animales y una de las principales causas del salto de los virus de la fauna salvaje a los humanos es la pérdida de hábitat, a menudo provocada por la deforestación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar