Cargando...
Sección patrocinada por

Día de Acción por los Ríos

Los ríos del mundo se secan

Un informe de la Organización Meteorológica Mundial revela que 2023 fue el más seco para los ríos de todo el mundo

El río Guadiana cedida

El año 2023 fue el más seco para los ríos de todo el mundo desde 1991, confirmando la tendencia registrada en los últimos cinco años en los que, los caudales de los ríos han estado por debajo de lo normal.

A esta merma en los niveles de agua dulce habría que sumar también el hecho de que los glaciares registraron la mayor privación de masa registrada hasta la fecha en los últimos 50 años. Concretamente, 2023 fue el segundo año consecutivo en el que todas las regiones del mundo, que cuentan con glaciares, experimentaron pérdidas de hielo.

Estas son algunas de las principales conclusiones de la tercera edición anual del informe 'Estado de los recursos hídricos mundiales', elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El Informe sobre el Estado de los recursos Hídricos Mundiales, incluye además información sobre los volúmenes de los lagos y los embalses, datos sobre la humedad del suelo y más detalles sobre los glaciares y el equivalente en agua de la nieve. recoge aportaciones de expertos en hidrología, incluidos servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales, centros de datos mundiales, miembros de la comunidad mundial de modelización hidrológica y organizaciones de apoyo como la NASA y el Centro Alemán de Investigación de Geociencias.

Consecuencias del cambio climático

Además, según los científicos, como consecuencia del aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado, lo que lo ha vuelto más irregular e impredecible y hace que “nos enfrentemos a problemas crecientes de exceso o escasez de agua. Una atmósfera más cálida retiene más humedad, lo que favorece las precipitaciones intensas. La evaporación más rápida y la desecación de los suelos empeoran las condiciones de sequía", afirma Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

Al mismo tiempo, la crisis climática está haciendo que los fenómenos meteorológicos naturales sean cada vez más extremos, con impactos exacerbados y patrones cada vez más erráticos. 2023 fue el año más caluroso medido en el planeta. Hubo sequías y olas de calor y se registraron episodios de lluvia torrencial y desbordamiento de ríos que causaron inundaciones mortíferas en el norte de África, Europa y en España.

Como afirma la secretaria general de la OMM, "El agua es el canario en la mina de carbón del cambio climático". "Recibimos señales de socorro en forma de precipitaciones, inundaciones y sequías cada vez más extremas que se cobran un alto precio en vidas, ecosistemas y economías. El deshielo en general y el deshielo de los glaciares en particular, amenazan la seguridad hídrica a largo plazo de muchos millones de personas. Y, sin embargo, no estamos tomando las medidas urgentes necesarias".

¿Qué pasa con los ríos?

El año 2023 se caracterizó por unas condiciones de descarga fluvial principalmente más secas de lo normal en comparación con el periodo histórico. Al igual que en los dos años anteriores, más del 50% de las cuencas hidrográficas a nivel mundial mostraron condiciones anormales, la mayoría de ellas deficitarias. Hubo menos cuencas que mostraron condiciones por encima de lo normal.

La revisión de la OMM muestra que, el 45% del territorio de las cuencas fluviales del mundo estuvo más seco o mucho mas seco que su media histórica. Esta cifra ha pasado del 19% registrado en 1.991 al 45% de 2.023, lo que vendría a corroborar que, en estos 34 años, el porcentaje de cuencas y terreno cuyos ríos llevan menos agua de lo normal aumenta de manera progresiva y recurrente.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, la sequía y la reducción del caudal de los grandes ríos del mundo, como el Mississipi y el Amazonas, afectaron a amplias zonas del continente americano. El Amazonas, por ejemplo, registró su nivel más bajo desde 1902 a la altura de la ciudad brasileña de Manaos. Las cuencas fluviales asiáticas del Ganges y el Mekong registraron también condiciones inferiores a las normales.

Por el contrario, otros ríos se desbordaron en zonas, como África oriental, Nueva Zelanda o Filipinas, provocando inundaciones con trágicas consecuencias. Al igual que en distintas zonas del continente europeo, en las que también se registraron caudales superiores a los normales.

Entre los ríos que llevaron más agua del promedio, el informe destaca el Danubio y en Dniéper. En el caso de España, dentro de las zonas con menos agua, aparecen las cuencas del Guadalquivir y el Guadiana. Las cuencas con más caudal son las cantábricas y gallegas.

5 razones para proteger los ríos

Hoy, que se celebra el Dia Internacional de Acción por los Ríos, es un buen momento para recordar su importancia para la vida en la tierra.

Medioambientales. Los ríos juegan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiversidad. Albergan una variedad de especies de peces, plantas acuáticas y otros organismos que dependen del agua dulce para sobrevivir.

Ecológicas. Los ríos actúan como corredores ecológicos, conectando diferentes hábitats y permitiendo el movimiento y la migración de las especies.

Económicas. La pesca, la agricultura de regadío y el turismo son solo algunas de las actividades económicas que dependen de los ríos.

Industriales. La energía hidroeléctrica generada por su caudal es una fuente importante de electricidad renovable y sostenible para muchos países.

Culturales y espirituales. Para muchas culturas, los ríos tienen un significado espiritual y simbólico profundo. Son considerados sagrados y se les atribuyen poderes curativos y purificadores.