DGT
Una multa cada 8 minutos: estos son los 3 radares que más sancionan de España
Uno de ellos denunció a casi 75.000 conductores a lo largo de 2024
La Dirección General de Tráfico cuenta con diversos radares de velocidad instalados por toda la geografía española con el fin de evitar que los conductores circulen por encima de la velocidad establecida en una vía.
Estos pueden ser de distintos tipos, que van desde los clásicos radares fijos, hasta los helicópteros pegasus pasando por los radares veloláser, que cuentan con una tecnología que los permite llevar incluso dentro de un coche patrulla de la Guardia Civil.
Ahora bien, no todos los radares imponen el mismo número de multas, algunos pueden llegar a captar miles de sanciones en tan solo un día. Algunos incluso se encuentran en zonas estratégicas en las que hay que estar atento. Por esta razón es importante conocerlos para tener cuidado cuando pasamos por dicho tramo.
Los tres radares que más multan de España
1. En el primer lugar se encuentra el radar en la M-40 de Madrid (km 20,2): Es el radar que más multas pone en España, con más de 118.000 denuncias en 2023. Está situado cerca de MercaMadrid, en un tramo limitado a 80 km/h donde la vía suele permitir 100 km/h.
Este radar ostentado el récord de denuncias por exceso de velocidad tramitadas por la Dirección General de Tráfico (DGT), con un total de 74.873 en 2024, aunque con una caída del 35% con respecto al año previo, cuando cerró 2023 con 118.392 multas.
2. El segundo en la lista se encuentra en Andalucía, específicamente en Málaga, en la carretera A-7 a la altura del kilómetro 968, que recopiló el año pasado 67.502 denuncias.
3. El tercero en discordia es el radar situado en la A-15 de Navarra (km 127,6): Muy cerca de Lekunberri, acumuló casi 50.000 denuncias en 2023. El año pasado fue el tercero que más multas puso con 60.878 vehículos que circulaban en dirección Pamplona. El flash de este cinemómetro saltó cada día 166 veces; casi siete multas por hora.
¿Qué tipo de radares existen en España?
- Radares fijos: Son los tradicionales. Están situados en un punto fijo de la carretera y funcionan a través de una antena que emite una señal de microondas a la carretera, esta señal rebota en los vehículos y vuelve a la antena calculando la velocidad del coche en ese momento. Por ley están señalizados en la carretera
- Radares de tramo: Cada vez hay mas y consiste en la colocación de dos radares que controlan la velocidad media de los vehículos que circulan entre esos dos puntos.
- Radares móviles: Se ubican dentro de un coche de la Guardia Civil o sobre un trípode junto a la vía controlado por algún agente. Funciona tanto en un vehículo en movimiento como en uno parado.
- Radares veloláser: Es uno de los últimos tipos de radar en llegar a la DGT. Es un radar con tecnología láser que controla una carretera mediante la proyección de líneas láser. Cuando pasa un vehículo, el haz de luz se proyecta sobre él y rebota hasta el dispositivo, lo que permite calcular la distancia y el tiempo transcurrido entre que va y vuelve esa luz
- Helicóptero pegasus: La DGT cuenta con 13 de estos radares, pero solo 10 cuentan con la cámara que es capaz de poner multas de velocidad desde el aire. Estos helicópteros al año realizan más de 3.000 horas de vigilancia y llegan a detectar hasta cerca de 20.000 infracciones.
- Radar de semáforo: Se conocen también como los foto-rojo. Se trata de un tipo de radar que utilizan los ayuntamientos para controlar quien se salta un semáforo. Consiste en una cámara colocada en las inmediaciones de un semáforo capaz de hacer una foto que capte la matrícula y ubicación del coche.
- Radar en cascada: Como explicábamos antes se trata de un tipo de radar que consiste en colocar un radar móvil justo después de un radar fijo, consiguiendo así saber si un conductor vuelve a acelerar una vez ha pasado por el primer control.
- Radar de cinturón: En realidad no son radares, sino cámaras que detectan si los ocupantes de un vehículo llevan puesto el cinturón de seguridad. Pueden realizar hasta 50 fotografías por segundo y en España hay más de 200 cámara de este tipo ubicadas en postes y pórticos.
Plan que se está llevando a cabo en 2025
A principio de año la Dirección General de Tráfico afirmó que a lo largo del año 2025 se procederá a continuar con la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad, es decir, radares nuevos. De esta manera se garantiza un correcto uso de las carreteras, pues la velocidad inadecuada sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales.
Los principales puntos donde se han instalado son: en Andalucía, Almería, Málaga y Granada , así como en Valencia y Alicante. Muchos de estos radares incluyen tecnologías como radares de tramo, que calculan la velocidad media de los turismos a lo largo de varios kilómetro.
Según el propio ministro Fernando Grande-Marlaska, "estas iniciativas forman parte de una estrategia para modernizar la red de radares y garantizar la seguridad en carreteras. Desde la implementación del primer plan de radares hace 20 años, el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico ha disminuido un 75%".