
Tráfico
¿Es verdad que la DGT sabe si he frenado antes de un radar?
Los sistemas de la máxima entidad de tráfico cada vez son más sofisticados y difíciles de esquivar

La Dirección General de Tráfico en su lucha por mejorar la circulación por las carreteras españolas tiene diversos radares de velocidad distribuidos por toda la geografía española. Tal es el caso, que en la última campaña de vigilancia y control fueron denunciados 75.028 conductoressegún informa la propia entidad.
En este sentido, existen distintos tipos de radares, entre los que destacan los tradicionales radares fijos, los radares de tramo, los radares remolque, los helicópteros Pegasus, entre otros. Cada uno cuenta con una tecnología específica que es capaz de detectar qué conductores están infringiendo las normas de seguridad.
¿Es cierto que la DGT sabe si has frenado antes de un radar?
Ante esta situación y la gran cantidad de radares existentes en la geografía española muchos son los conductores que se las arreglan para ir a una velocidad rápida y evitar ser multados.
La forma de actuar de estos conductores es frenando justo antes de la localización exacta del radar y unos metros o kilómetros más adelante volver a retomar la velocidad con la que se circulaba.
Debido a esta forma de actuar y la gran cantidad de conductores que realizan esta práctica, la DGT se ha venido poniendo seria desde hace algunos años, pues la finalidad de los radares es evitar accidentes en las zonas donde están colocados, por lo que incumplir las normas puede poner en peligro la vida de todos los usuarios de la vía.
Lo que se hace para evitar que los conductores frenen es el uso de radares en cascada. Se trata de un modo fácil y efectivo de pillar a un infractor. El sistema de radares en cascada consiste en colocar un radar móvil justo después de un radar fijo, consiguiendo así saber si un conductor vuelve a acelerar una vez ha pasado por el primer control.
Además, los radares de tramo también pueden cazar a este tipo de infractores. El sistema de radares de tramo es el siguiente: se colocan dos radares en un determinado tramo, denominados de entrada y de salida. El primer radar graba la matrícula de un vehículo y la hora a la que pasa por el mismo. El segundo radar lo que hace es calcular el tiempo que tarda en realizar el tramo. Si el tiempo en el que recorre esta distancia es menor a la media calculada, significa que el conductor ha ido por encima de los límites establecidos.
Así pues, con estos radares de tramo también se consigue pillar a aquellos conductores que frenan justo delante de un radar y vuelven a acelerar una vez se ha transcurrido unos metros o kilómetros del dispositivo de control.
Tipos de radares que existen en España
- Radares fijos: Son los tradicionales. Están situados en un punto fijo de la carretera y funcionan a través de una antena que emite una señal de microondas a la carretera, esta señal rebota en los vehículos y vuelve a la antena calculando la velocidad del coche en ese momento. Por ley están señalizados en la carretera
- Radares de tramo: Cada vez hay mas y consiste en la colocación de dos radares que controlan la velocidad media de los vehículos que circulan entre esos dos puntos.
- Radares móviles: Se ubican dentro de un coche de la Guardia Civil o sobre un trípode junto a la vía controlado por algún agente. Funciona tanto en un vehículo en movimiento como en uno parado.
- Radares veloláser: Es uno de los últimos tipos de radar en llegar a la DGT. Es un radar con tecnología láser que controla una carretera mediante la proyección de líneas láser. Cuando pasa un vehículo, el haz de luz se proyecta sobre él y rebota hasta el dispositivo, lo que permite calcular la distancia y el tiempo transcurrido entre que va y vuelve esa luz
- Helicóptero pegasus: La DGT cuenta con 13 de estos radares, pero solo 10 cuentan con la cámara que es capaz de poner multas de velocidad desde el aire. Estos helicópteros al año realizan más de 3.000 horas de vigilancia y llegan a detectar hasta cerca de 20.000 infracciones.
- Radar de semáforo: Se conocen también como los foto-rojo. Se trata de un tipo de radar que utilizan los ayuntamientos para controlar quien se salta un semáforo. Consiste en una cámara colocada en las inmediaciones de un semáforo capaz de hacer una foto que capte la matrícula y ubicación del coche.
- Radar en cascada: Como explicábamos antes se trata de un tipo de radar que consiste en colocar un radar móvil justo después de un radar fijo, consiguiendo así saber si un conductor vuelve a acelerar una vez ha pasado por el primer control.
- Radar de cinturón: En realidad no son radares, sino cámaras que detectan si los ocupantes de un vehículo llevan puesto el cinturón de seguridad. Pueden realizar hasta 50 fotografías por segundo y en España hay más de 200 cámara de este tipo ubicadas en postes y pórticos.
Nuevos radares de velocidad de la DGT para 2025
Desde la Dirección General de Tráfico afirma que a lo largo del año 2025 se procederá a continuar con la instalación de 122 nuevos puntos de control de velocidad, es decir, radares nuevos. De esta manera se garantiza un correcto uso de las carreteras, pues la velocidad inadecuada sigue estando presente como factor concurrente en el 21% de los siniestros mortales.
Los principales puntos donde se han instalado son: en Andalucía, Almería, Málaga y Granada , así como en Valencia y Alicante. Muchos de estos radares incluyen tecnologías como radares de tramo, que calculan la velocidad media de los turismos a lo largo de varios kilómetro.
Según el propio ministro Fernando Grande-Marlaska, "estas iniciativas forman parte de una estrategia para modernizar la red de radares y garantizar la seguridad en carreteras. Desde la implementación del primer plan de radares hace 20 años, el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico ha disminuido un 75%".
✕
Accede a tu cuenta para comentar