
Guerra arancelaria
La almendra "made in Murcia" busca su hueco en el mercado estadounidense
Los productores de frutos secos en la Región ven en la política arancelaria de Trump una oportunidad para «colar» su género

La agresiva política arancelaria desplegada por el Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump puede suponer una oportunidad para los productores de almendra en la Región. Los agricultores de secano llevan años tratando de introducir la almendra en Estados Unidos, país del que España importa una parte de su producción. Así lo ha afirmado este lunes el secretario de Agricultura y Agua de la Unión de Pequeños Agricultores de la Región (UPA), Antonio Moreno. Ha sido antes de la reunión que ha mantenido el sector con la consejera de Agricultura, Sara Rubira, en la que les ha informado de las líneas de financiación que va a poner en marcha la Comunidad para ayudar a los productores de almendra, un cultivo seriamente mermado por plagas como la ‘avispilla’ y la sequía.
Preguntado sobre esta cuestión de los aranceles, Antonio Moreno ha explicado que “este sector se puede ver beneficiado. Y puede parecer un disparate lo que estoy diciendo... Nosotros no exportamos almendras a Estados Unidos. Al contrario, tenemos un problema de importación de Estados Unidos a España que, además, invade nuestros mercados. Nuestros mercados están más enfocados a Europa e, incluso, a parte de Asia, a la hora de vender”.
En este sentido, el portavoz de UPA ha asegurado que su organización lleva tiempo reivindicando la necesidad de establecer “unas cláusulas de salvaguarda” para estos frutos secos y para proteger la entrada de una almendra procedente de Norteamérica, que vendría con una peor calidad ya que, como ha contado Moreno, “viene embarcada muchísimo tiempo”. Por eso, Moreno ha concluido y ha asegurado que la situación que han generado los nuevos aranceles americanos “puede ser, incluso, beneficiosa para nosotros”.
Un cultivo de la almendra que atraviesa momentos muy difíciles en algunos puntos de la Región. El vocal del Consejo de Frutos Secos de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), Pedro Guerrero que, a su vez, es el secretario de la cooperativa Frusemur de Bullas no ha ocultado su preocupación y ha trasladado una mala noticia: “les tengo que decir que estamos estudiando hacer un ERTE, porque la escasa producción que se tiene en estas cooperativas no te permite mantener la estructura”. Así, Guerrero ha explicado que han pasado de “tener 3,5 millones de kilos de almendra, a tener menos de un millón”. Unas cifras que les abocan a la ruina y al cierre.
4,5 millones en ayudas
Por su parte, la consejera de Agricultura, Sara Rubira, le ha trasladado al sector del fruto seco las bases de la convocatoria de ayudas para el arranque y el replantado de almendros en la Región. Una inyección económica a la que los agricultores de secano, cuyos cultivos se estén viendo afectados por una merma en la producción, podrán acceder antes del verano. Según ha explicado la titular de Agricultura, “el máximo por agricultor será de 60 árboles por hectárea de almendro, con un máximo de 2.000 árboles por expediente y un máximo de ayuda de 24.000 euros”. De esta forma, el detalle por estas ayudas es de “12 euros por árbol, con un máximo de 40.000 euros de inversión por agricultor”, tal y como recogen las citadas bases.
Estas líneas de financiación del Gobierno regional ascienden a un total de 4,5 millones de euros y los agricultores interesados podrán llevar a cabo los trabajos durante los próximos tres años, tal y como explican a LA RAZÓN, fuentes de Agricultura. Una cantidad económica que podría ayudar, según las estimaciones de la Consejería, a la replantación de 375.000 almendros de secano.
Unos agricultores y unos representantes del sector que no ocultan su malestar con Bruselas por sus cada vez más exigentes reglas de juego. El portavoz de Fecoam, Pedro Guerrero, ha cargado contra la Política Agraria Comunitaria (PAC). “Estamos muy en contra porque, lejos de aplicar las cláusulas espejo, aquí no hacen más que constreñirnos y ceñirnos, cerrarnos el uso de moléculas del uso de fitosanitarios, mientras que se está permitiendo que entren alimentos de otros terceros países con moléculas que aquí están prohibidas y en otros sitios autorizadas”, ha criticado esta voz, sin duda, autorizada del sector de los frutos secos en la Región.
Sin embargo y, a pesar de las dificultades, las continuas afrentas de la política arancelaria de Trump podrían convertirse en una oportunidad para los productores de almendra en la Región. Las cifras y el tiempo lo dirán.
✕
Accede a tu cuenta para comentar